martes, 27 de septiembre de 2016

ENCUENTRO SOBRE STEPHEN KING Y ENTREVISTA CON ARIEL BOSI


El pasado 15 de septiembre la editorial Penguin Random House me invitó, junto con otro grupo de blogueros, a un encuentro muy especial: se trataba de presentar el último libro de Stephen King, que salía a la venta en España una semana después, Quien pierde paga, publicado por Plaza&Janés. Y, para ello, íbamos a contactar mediante videoconferencia desde Buenos Aires con Ariel Bosi, un gran conocedor de Stephen King y que, además, el próximo mes de noviembre publicará, con la misma editorial, un libro sobre el autor, su vida y su obra, libro que ha sido autorizado por el propio King.



Ariel Bosi puede ser considerado como un auténtico experto sobre King, un autor que le apasiona pero sin hacerle perder el espíritu crítico. Colecciona sus libros y ediciones especiales de sus obras; algunas son auénticas rarezas. Su trabajo habitual se centra en contenidos deportivos y desarrollo de videojuegos. Colabora habitualmente con bastantes proyectos relacionados con este autor, como participar en la organización de festivales "Dollar Babies", dirigidos a estudiantes de cine o directores noveles a los que se permite adaptar un cuento de Stepehn King por el precio simbólico de un dolar por derechos de autor. También modera de forma activa el portal oficial de Facebook del autor llamado "Todo Stephen King". 

El encuentro, que en todo momento fue distendido y muy agradable, hizo un recorrido tanto por la obra de Stephen King como por el libro que nos ocupaba. Quien pierde paga retoma, como en Misery, la figura del lector obsesionado por un escritor y por un personaje. Es la segunda parte de una trilogía que empezó con Mister Mercedes, un libro en el que King abandonaba sus temas habituales más sobrenaturales y de terror para dar un primer paso en la novela negra. Ariel nos comentó que en la tercera parte (titulada en inglés End of watch) volverá, en cierto modo, el King habitual, aunque esta segunda sigue la línea de su predecesora. Para él, que ya ha tenido ocasión de leer la trilogía entera, Quien pierde paga es la mejor de las tres.

Ariel nos involucró en la charla preguntándonos por nuestras novelas favoritas de King y por las que menos nos habían convencido y él explicó, a su vez, cuáles eran las suyas. También se tocó el tema de Richard Bachman, el seudónimo que King utilizó durante un tiempo y bajo el cual, quizá, se permitía escribir de otra manera sin abandonar su personal estilo. Personalmente, salvo excepciones como La larga marcha, las novelas de Bachman-King nunca me han llenado tanto como las del original. En cuanto a los libros favoritos, IT ganó casi por aclamación entre los presentes. Pennywise, el payaso aterrador, imagen de todos los miedos y los males, es muy dificil de olvidar. 

Hubo tiempo también para hablar sobre las adaptaciones al cine de las obras de King. Se espera con gran interés el estreno de La Torre Oscura y actualmente se rueda también IT para el cine. En un futuro próximo llegarán Revival, El juego de Gerald (que a todos nos pareció muy complicada de adaptar por no contener apenas acción) y Mister Mercedes. Ariel explicó que no todas las adaptaciones hechas para el cine o televisión de relatos o novelas de King le han gustado, pero que espera con gran curiosidad las que llegan.

La charla con Ariel y el diálogo entre los que estábamos allí se hizo muy corto, especialmente por la cantidad de anécdotas, conocidas o no, que Ariel nos contó sobre King, sobre su vida en Maine y sobre sus novelas. Pero una vez acabado el encuentro, ya en casa, me di cuenta de la cantidad de cosas que podría haberle preguntado a Ariel y que no había hecho. Así que contacté con él y le propuse una pequeña entrevista que, amablemente y de forma detallada, me ha contestado

Aquí os la dejo. Aporta cosas realmente muy interesantes que seguro que a los apasionados de King os encantan.

ENTREVISTA CON ARIEL BOSI

 

 

- ¿De dónde viene tu interés por Stephen King? ¿Cuál fue la novela con la que te enganchó?

Desde muy pequeño me ha cautivado el género terror/suspense. Desde los tres años, mi abuelo me narraba cuentos de Edgar Allan Poe y otros autores que habían incursionado en el género. Me fascinaba esa noción de estar asustado, de que una historia pudiese generar tantos miedos. Ya cuando empecé a leer me regalaron algunos libros que tenían cuentos de terror, los cuales me leía una y otra vez, por lo que solo era cuestión de tiempo para que descubriese a Stephen King. En mi familia también había seguidores del género. Mi madre leía muchas obras de terror y ciencia ficción. En 1993 o 1994, durante una cena, ella contó la trama del libro que estaba leyendo en ese momento. Era sobre una persona que, luego de atropellar a otra, sufría una maldición gitana que lo hacía volverse más y más delgado. Era Maleficio, de Stephen King (en realidad, de Richard Bachman, pero ya publicado bajo su nombre real). Alcanzó esa simple explicación para agarrar el libro apenas ella lo terminó. 

Debo reconocer que no fue una obra que me haya fascinado. Me gustó pero no mucho más. A los pocos meses leí Christine, el cual me gustó bastante más. Y más tarde ese año, durante unas vacaciones familiares, leí algunas novelas de otros autores del género (John Saul y Dean Koontz), que si bien están, en mi opinión, a años luz de Stephen King, sí me gustaron bastante para ese momento (yo tenía quince años en aquel entonces). En 1996, cuando se publicó la primera parte de El Pasillo de la Muerte (luego conocido como La Milla Verde), Stephen King ya me tenía atrapado. Desde ese momento en adelante, si bien durante los siguientes cuatro años aún leía más otros autores que King, esto se fue invirtiendo. Con la llegada del nuevo milenio, consideraba que ninguno de los autores contemporáneos estaba a la altura de Steve.

- Hablamos en el encuentro de la potencia visual de las novelas de King y su relativa facilidad para ser "vistas", al leerlas, como películas o series. ¿Qué opinión te merecen las diferentes adaptaciones que se han hecho, tanto en cine y televisión, de sus obras? ¿Alguna especial por mala o por buena?

Lo primero que se me viene a la cabeza cuando pienso en las adaptaciones de las obras de Stephen King es que, incluso a pesar de su facilidad para leerlas como "películas", debe ser muy difícil conseguir realizar una buena película que, al mismo tiempo, esté bien adaptada. No es casualidad que, con más de cincuenta adaptaciones realizadas (y no estoy contando las secuelas que solo están basadas en personajes de una obra), solo haya un puñado de adaptaciones que sean reconocidas de manera casi unánime. Y tampoco creo que sea casualidad que casi todas esas adaptaciones "bien hechas" no sean precisamente novelas y/o cuentos del género terror. 

Cuesta encontrar a alguien a quien no le haya gustado The Shawshank Redemption, The Green Mile, Stand By Me o Misery, Si hablamos de terror, tiene buena aceptación Pet Sematary, Carrie (la versión de Brian DePalma) y The Shining son aquellas películas de terror que suelen tener buena acogida entre los fans (aunque King esté molesto con The Shining, y con bastante razón, ya que Kubrick no respetó el libro y forjó su propia versión). Christine podría ser un claro ejemplo: el libro es súper dinámico y entretenido. John Carpenter es un director que conoce el género y es responsable de algunas de sus grandes películas. Sin embargo, la adaptación no estuvo a la altura. Y como ésta hubo muchas obras más. The Dark Half (La mitad Oscura) es otro caso que me parece curioso: la novela me encantó y fue adaptada por George Romero. Debería haber sido una gran película y terminó siendo intrascendente. 

Sin embargo, hay ciertos casos opuestos. Existe un programa que Stephen King lanzó hace varios años llamado Dollar Babies, el cual le permite a los estudiantes de cine o directores nóveles adaptar un cuento suyo por el módico valor de un dólar estadounidense. Por supuesto, no se puede adaptar cualquier obra (la lista de los cuentos disponibles está en la propia página del autor) y no se puede lucrar con el film (solo se puede presentar en festivales), pero es una excelente oportunidad que tienen muchos directores para volver más conocido su trabajo utilizando el nombre del autor. Un director llamado Dave Brock adaptó en 2004 el cuento El Virus de la Carretera viaja hacia el norte. El cuento (aparecido en Todo es Eventual) es interesante pero no es una obra maestra del autor, mas la adaptación de Brock es excelente. Lo mismo sucedió con el director español Elio Quiroga, quien adaptó Parto Casero (cuento publicado en Pesadillas y Alucinaciones). Es mucho mejor la adaptación que el cuento. Rodny Altman adaptó El último caso de Umneys y, en mi opinión, su adaptación fue mucho más efectiva que el cuento del autor y la adaptación que se hizo para la serie Nightmares & Dreamscapes de TNT.

Si tengo que destacar películas masivas que no suelen ser destacadas (como las que mencioné anteriormente), me parece que Dolores Claiborne, Apt Pupil, The Mist y The Dead Zone son excelentes adaptaciones. Y espero MUY ansioso la adaptación de IT, de Andrés Muschietti. De las adaptaciones malas, personalmente disfruté Tommyknockers y Maximum Overdrive . Las peores que vi y no disfruté ni un poco son Cell, Graveyard Shift, Trucks y The Mangler.

- Comentaste que una de las novelas que más te gustó fue "Cementerio de animales" y que no has podido volver a leerla, tras ser padre, por cierta escena tremenda (un inciso, a mí me pasó lo mismo, creo que ha sido la novela que más me ha impactado). Aparte de dicha escena ¿qué crees que tiene "Cementerio de animales" para que cualquiera que la lee se estremezca, quizá más que con cualquier otra?

Si bien King ha presentado numerosos miedos del ser humano (casi todos, a decir verdad...), el miedo a la muerte de un hijo está entre lo más fuerte que, en mi opinión, uno puede llegar a enfrentar. Y toda la obra ronda alrededor de la muerte de un ser querido, ya sea un gato, una esposa, un colega de trabajo, un muchacho en la guerra, el hijo, etc. Más que la famosa escena, lo que me perturba del libro es lo presente que está la muerte a lo largo de su extensión.

Me encantaría volver a leer Cementerio de Animales en algún momento, incluso a pesar del diferente enfoque que tendré casi dos décadas después de haberlo leído por primera vez y con el agregado de haber sido padre desde entonces. 

- La aparición de su alter ego, Richard Bachman, ¿crees que supuso un punto de inflexión en el estilo de King, que algo de él ha quedado en sus obras posteriores?

Nunca termino de poner en orden mis pensamientos respecto a Richard Bachman. Por un lado, creo que son simplemente obras que King escribió en un momento de su vida y que, cuando las pudo publicar, "desentonaban" con el camino que estaba tomando, arriesgando esa reputación de "rey del terror", por lo que convenía publicarlas bajo un pseudónimo, con la idea de dejar escapar la verdad cuando fuese el momento adecuado. Pero por otro lado tengo claro que varias de ellas son novelas escritas en un momento donde Stephen King no era conocido, ni famoso, ni rico. Donde lo acechaban muchos fantasmas personales y sus frustraciones, miedos y ansiedades tenían que ser volcados de alguna forma. Esas primeras obras de Bachman tienen esa impronta que, por ejemplo, no se ve en las novelas del autor desde la década del '90 en adelante. No estoy seguro de que haya quedado algo de Bachman en el King actual. Son "personas" completamente diferentes. Creo que lo último que leí de King y me recordó a Bachman fue el relato Summer Thunder, publicado en The Bazaar of Bad Dreams.

- IT, la novela casi por excelencia de Stephen King, contiene casi un compendio de muchos de los temas que él usa en sus libros, de muchos de los miedos que saca a la luz y que, creo, también son los suyos. ¿Cuál crees que es la clave de esta novela, los motivos por los que está entre las favoritas para sus lectores?

Hay un pueblo medio silencioso y gris en EEUU donde hay miedo, donde ha desaparecido y muerto gente, y donde el mayor miedo de un grupo muy querible de chicos se materializa para alimentarse de ellos. Cuesta pensar que se pueda poner mejor, y sin embargo King no se queda con eso, sino que traslada ese mismo grupo de valientes a la vida adulta, a revivir esos mismos miedos y volver a enfrentarse a sus terrores. Están presentes muchos de los mismos miedos que hemos tenido de chicos los lectores y que, incluso sin saberlo, podrían llegar a incomodarnos de adultos. En mi opinión, estamos ante una de las novelas más importantes del siglo XX y uno de los pilares del género.

- ¿Has leído las novelas de Joe Hill, el hijo de Stephen King? ¿Qué opinión te merecen?

He leído las obras de Joe Hill, tanto la mayoría de sus cuentos (algunos se publicaron en revistas que no he conseguido todavía) como sus novelas, y noto una gran madurez en su escritura, sobre todo entre su primera novela publicada (El Traje del Muerto) y la siguiente (Cuernos). Si bien pienso que es un escritor que está bastante influenciado por el cómic, cada vez lo veo más cercano a su padre, sobre todo con sus últimas dos novelas (NOS4A2 y The Fireman). Me encantó NOS4A2 y creo que el cómic Locke and Key es excepcional. Ojalá no abandone ese universo.

- Tu libro, "Todo sobre Stephen King", habrá necesitado muchas horas de trabajo y de investigación. ¿Cómo te planteaste escribirlo y cómo ha sido todo el proceso?

La idea de escribir un libro sobre Stephen King la tengo desde hace más de diez años. Le he dado vueltas al asunto muchas veces, siempre tratando de tener bien claro qué contenidos y cómo presentar los mismos. Finalmente, en 2010, me animé a proponérselo a la editorial Penguin, más precisamente a Deborah Blackman, quien era la responsable de las publicaciones de Stephen King en castellano, y con quien tenía un contacto fluido desde hacía muchos años. A Deborah le encantó la propuesta y comenzó a mover los hilos necesarios para conseguir la autorización del propio Stephen King. 

Cuando se obtuvo la autorización de Steve comencé con la escritura de forma completamente desordenada. La escritura la fui haciendo por capítulos, pero encarando aquel capítulo que consideraba ideal para el momento. E investigué durante más de un año cada dato del libro, contactando fuentes y verificando cada información. Y fue un proceso muy gratificante, porque descubrí muchas cosas que desconocía, datos que se contradecían con otros, etc. La escritura me llevó casi dos años completos, y luego, debido a que el libro se iba a publicar en 2016, tuve un plazo extra para actualizarlo. Por sobre todas las cosas quise hacer un libro diferente sobre el autor. He leído muchísimos libros sobre Stephen King y solo unas pocas obras me han parecido muy buenas. No quería que mi obra fuese una más, sino que estuviese a la altura de lo que yo busco como lector y seguidor del autor. Y esto llevó a que la experiencia de escribirlo, de encarar la obra no como un libro más de Stephen King, sino como algo diferente y único fuese un gran desafío pero una vivencia inigualable. Siempre he querido ser escritor y siento que este proceso me ha dado el envíon para intentarlo.

- ¿Tienes pensado venir a España para presentarlo?

Me encantaría, aunque no creo que sea posible por el momento. El libro sale en noviembre (falta muy poco! :) ) y yo recién estaré de visita por España en mayo/junio del próximo año.


MUCHAS GRACIAS A PENGUIN RANDOM HOUSE POR LA INVITACIÓN Y GRACIAS DE CORAZÓN A ARIEL BOSI POR SU AMABILIDAD Y SUS DETALLADAS RESPUESTAS. HA SIDO TODO UN PLACER.

martes, 20 de septiembre de 2016

DONDE LOS ESCORPIONES de Lorenzo Silva

En la pasada Feria del Libro de Madrid de 2015, mientras me firmaba mi ejemplar de Música para feos, Lorenzo Silva, como suele ser su costumbre, nos concedió a mi amiga Ana (que me acompañaba) y a mí un ratito de charla interesante y reveladora. Últimamente, cada vez que coincidimos, nos concede pequeñas primicias de las que aun poca gente sabe nada y nosotras se las guardamos con escrupulosa confidencialidad, que es lo que merece su confianza. Y, en esta ocasión, nos anticipó que en la feria de este año estaría firmando su nueva novela de Bevilacqua y Chamorro, la que hoy os traigo, que ya había fecha aproximada de lanzamiento y que estaría ambientada en Afganistan.

Siempre me ha encantado esta pareja de guardias civiles, principalmente porque son personajes tremendamente humanos. Y las novelas que los albergan mantienen el interés, la intriga y la tensión de manera inteligente hasta el final, por lo que siempre son lecturas que te atrapan y te hacen desear nuevas entregas. Bevilacqua y Chamorro tienen ya entidad propia, creo que todos los que hemos ido leyendo sus novelas tenemos una imagen concreta de ellos. A veces, incluso, tengo la sensación de que Lorenzo se limita a transcribir lo que Vila le dicta, tal es el peso que han adquirido. En esta entrega están lejos de casa, en un entorno hostil y con una investigación compleja, con muchos huecos por cubrir. La base de Herat, en Afganistán, no sólo es el escenario principal de la novela, también tiene una enorme importancia en lo que se irá investigando, como después detallaré.

EL AUTOR: LORENZO SILVA


A estas alturas Lorenzo es lo suficientemente conocido, así que os dejo algunas notas de su biografía que podéis encontrar tanto en su propio blog como en páginas especializadas.

Lorenzo Silva Amador nació el 7 de junio de 1966 en Madrid (España) con ascendencias Publicó su primer libro a mediados de los años 90, Noviembre sin violetas (1995). Más tarde aparecieron títulos como La sustancia interior (1996), La flaqueza del bolchevique (1997), la historia de un hombre gris que cambia su vida tras un accidente de circulación, por la que fue finalista del Premio Nadal. Posteriormente llegaron Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia (1997), El lejano país de los estanques (1998), primera ocasión en la que aparecieron los personajes de Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro, El cazador del desierto (1998), El ángel oculto (1999), El urinario (1999) o Viajes escritos y escritos viajeros (2000).
andaluzas y salmantinas. Hijo de militar, residió en Getafe tras ser su padre destinado a esta ciudad. Antes de dedicarse profesionalmente a la literatura, Silva estudió Derecho y ejerció la abogacía y la asesoría fiscal.

Por su novela El alquimista impaciente (2000), novela con el protagonismo de los citados guardias civiles Bevilacqua y Chamorro, ganó el Premio Nadal. Después de conseguir este galardón, Silva escribió nuevos libros de la serie Bevilacqua/Chamorro como La niebla y la doncella (2000), la recopilación de novelas cortas Nadie vale más que otro (2004), La reina sin espejo (2005), La estrategia del agua (2010), La marca del meridiano (2012), novela por la que ganó el Premio Planeta, y Los cuerpos extraños (2014). La lluvia de París (2000), El nombre de los nuestros (2001), En tierra extraña, en tierra propia (2006), Pablo y los malos (2006), el ensayo Y al final la guerra: La aventura de las tropas españolas en Irak (2006) o El Blog Del Inquisidor (2008) son otros títulos de su prolífica obra.

Antes de esta última entrega de Bevilacqua y Chamorro, en 2015 publicó Musica para feos, una novela diferente y emocionante que ya anticipaba, en cierto modo, la presencia de Afganistán en su siguiente novela.

ASESINATO EN LA BASE DE HERAT


Tras una misión en la Cañana Real, Rubén Bevilacqua es requerido por su superior, el general Pereira, para un asunto delicado y también complejo: investigar la muerte del sargento primero Pascual González, que ha aparecido degollado en la base española de Herat (Afganistán). El arma del crimen es una especie de hoz típica afgana que se utiliza habitualmente para la recolección de la amapola: un lohar. No hay testigos, ni pruebas determinantes y la investigación requiere mano izquierda y resultados. Los medios de comunicación han avanzado un posible ataque talibán y la tensión es patente.

Junto con Virginia Chamorro, el cabo Arnau y la cabo primero Salgado, Vila viaja hasta la base española en Afganistán, para encontrarse con un caso más oscuro de lo que pensaban en principio que cuenta, además, con las complicaciones derivadas del escalafón militar y las relaciones entre los diferentes ejércitos presentes en la zona. Lo que van averiguando les dibuja un perfil algo pendenciero del fallecido, que ha tenido algunos encontronazos con compañeros, con otros militares y unos cuantos líos de faldas. Además, al parecer, se encontraba con un bajo estado de ánimo tras recibir la noticia de que su mujer había solicitado el divorcio. Pero ¿alguno de esos sucesos ha sido el detonante para asesinarle? ¿Puede haberse producido un fallo en la seguridad de la base y que, realmente, un talibán haya matado al sargento primero? ¿Hay algo más detrás que los guardias civiles no aciertan a ver?

DONDE LOS ESCORPIONES


La base española de Herat, entregada a las tropas afganas en 2014, estaba construída, literalmente, en un territorio plagado de escorpiones. Incluso el escudo de la base contenía un escorpión en su centro. Creo que el mayor mérito en esta entrega de Vila y Chamorro es cómo Lorenzo Silva nos traslada a una zona del planeta que todos sabemos que existe pero que, de alguna manera, obviamos. En general acabamos siendo conscientes de que hay tropas españolas en otros países cuando ocurre alguna desgracia, y eso es algo triste. Es una vida bastante dura para todos los que están allí, que no siempre son voluntarios, y para sus familias.

Lorenzo Silva, en varias entrevistas, manifestó que quería "explotar esa parte de la realidad española menos conocida pero muy significativa" porque es evidente que la literatura española ha dejado de lado la presencia de España en conflictos internacionales. El hecho de haber viajado hasta Herat da a Silva la posibilidad de describirnos un paisaje desolador, ardiente, en el que la vida se hace muy complicada. Y también cómo vivían las tropas españolas en la base, cómo se relacionaban con otras tropas y con los afganos, cómo eran sus medidas de seguridad.

El asesinato del sargento primero ha sembrado de dudas y desconfianza la base, sobre todo de cara a que haya podido infiltrarse un talibán para cometerlo. Pero también porque un compañero pueda ser el responsable. Cuando a Vila se le encarga la misión, él mismo es consciente de que en menos de dos días va a estar en el otro extremo del mundo y que no sabe nada de lo que se va a encontrar. Que va a tener que trabajar de modo muy diferente al que está acostumbrado. Que, por lo que le han anticipado, el tema de las relaciones con los militares está reglada de una manera que requiere tacto y protocolo. Incluso que, para su disgusto, va a tener que vestir con uniforme de campaña.

A lo largo de las diferentes entregas de las novelas de Bevilacqua y Chamorro los hemos visto evolucionar, madurar, ir conociéndolos casi como a viejos amigos. Psicológicamente, Silva los perfila a la perfección y en Donde los escorpiones nos permitirá, incluso, conocer a los padres de Chamorro y profundizar algo más en los vínculos de Vila con su hijo, con su madre y con Carolina, la juez con la que mantiene una relación. Darles la noticia de que se marcha a un lugar potencialmente peligroso le cuesta: no quiere que se preocupen a pesar de que él lo está. Además la madre de Chamorro le ruega que cuide de su hija. Las implicaciones personales, además de la misión, también le afectan de forma especial.

Antes de partir a Herat, se entrevistan con la esposa de Pascual González, el fallecido. La noticia de que ella quería el divorcio y quedarse con la custodia de sus hijos, al perecer, le había desestabilizado mucho. Pero ella les narra la historia de un hombre que, en las diferentes misiones en el extranjero, cambió de forma radical. Que se volvió más irascible y que empezó a ser infiel casi de forma compulsiva: era atractivo y lo explotaba. El personaje de Pascual, sin estar presente ya, va adquiriendo carta de naturaleza ante nuestros ojos a medida que leemos y veremos que guarda bastantes rincones oscuros.

El calor, el polvo constante en el aire que casi se mastica, el sol abrasador están perfectamente descritos. Tanto que casi pueden sentirse a medida que lees. Es un lugar en el que no sólo el clima hace muy complicado el día a día: la tensión ante posibles ataques es una constante con la que aprender a vivir. Me ha resultado sumamente interesante conocer el funcionamiento y la organización de la base, porque es algo que habitualmente no trasciende. Los lugares para dormir, la cantina, los despachos de los oficiales... es sencillo hacernos una imagen de ellos porque de nuevo Silva hace un ejercicio de descripción eficaz y nítido de todo. Interesantes, también, las peculiares relaciones entre los diferentes ejércitos que están en la zona y cómo para cada uno hay un protocolo a seguir, especialmente si se trata del estadounidense. Pocas veces tenemos ocasión de conocer estos pormenores y, personalmente, me han resultado apasionantes.



El estilo de Lorenzo Silva siempre es eficaz, ágil, mantiene y va aumentando el interés casi desde la primera línea. No necesita complicadas figuras retóricas. Las descripciones son brillantes, los personajes completamente reales. Maneja perfectamente los diálogos, que nunca son forzados y rezuman naturalidad; muchos de ellos están cargados de una fina ironía capaz de sacarte una sonrisa, sobre todo porque utiliza frases que podríamos usar cualquiera de nosotros. Además va dosificando la información al lector al tiempo que los guardias civiles la van sacando a la luz, para que les sigas los pasos al mismo ritmo. Es un fantástico narrador, de los que te sumergen en la historia con enorme facilidad.

Donde los escorpiones es una novela que merece, y mucho, la pena descubrir. Incluso cuando nunca hayas leído ninguna otra de la pareja de "picoletos". Seguramente, como me ha pasado a mí, empezéis a ver con otros ojos las misiones en el extranjero de nuestro ejército que están ahí, con todo sus riesgos y su dureza, aunque vivamos de espaldas a ellas. Merecen ser reconocidas.

jueves, 8 de septiembre de 2016

SARNA CON GUSTO de César Pérez Gellida

He de confesar que llegué a Pérez Gellida tarde. Todo mi entorno había leído su primera trilogía, los blogs publicaban reseñas sin parar, los elogios era constantes. Y, como siempre, aparecieron esas reticencias de las que os he hablado otras veces: tanta información me satura y prefiero poner distancia, pero sin dejar de mirar un poco de reojo. Hubo un punto de inflexión para acabar con ello: recibí una invitación de la Editorial Suma para acudir a un encuentro con el autor y hablar de su última novela, la que hoy nos ocupa, "Sarna con gusto". No me apetecía ir sin conocimiento previo, así que me compré los anteriores de la trilogía de "Versos, canciones y trocitos de carne" y empecé a leerlos. Ya no pude parar, claro. 

Si tengo que darle un calificativo a "Sarna con gusto" es que se trata de una novela muy oscura:  negra como calificación pero también por todas las sombras que rondan a los protagonistas, especialmente a Ramiro Sancho, incluso sin que él lo sepa. Negra la ocuridad en la que está encerrada Margarita. Negros los pensamientos de sus padres y familia ante cada hora que pasa sin noticias. A veces angustiosa y otras trepidante, "Sarna con gusto" no da respiro pero su gran mérito es cómo consigue que empatices con los protagonistas y te contagies de cada uno de sus sentimientos. Que pienses con ellos. Que sufras y te desesperes con ellos. Semejante intensidad provoca que, al cerrarla tras su última página, te das cuenta de que has estado conteniendo la respiración.

EL AUTOR: CÉSAR PÉREZ GELLIDA


Vallisoletano de nacimiento, actualmente vive en Buenos Aires. Es Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid y posee además un Máster en Dirección Comercial y Márketing de la Cámara de Comercio de Valladolid.
 
Profesionalmente dirigió sus pasos durante bastante tiempo al márketing, la dirección comercial y la comunicación de empresas vinculadas al mundo de la telecomunicación y la industria audiovisual. En 2011 de trasladó con su familia a Madrid para dedicarse en exclusiva a escribir.

Ha sido galardonado con varios prestigiosos premios como el Racimo de Oro de Literatura, la Medalla de Honor de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses y el Premio Piñón de Oro en 2014. Desde febrero de 2014 colabora con una columna semanal en el periódico "El norte de Castilla", en la sección de cultura, llamada "La cantina del calvo".

El próximo 6 de octubre sale a la venta "Cuchillo de palo", segunda parte de la trilogía "Refranes, canciones y rastros de sangre" comenzada por "Sarna con gusto"

EL REGRESO DE RAMIRO SANCHO


Tras todo lo sucedido con Augusto Ledesma, Ramiro Sancho ha pasado una temporada en la nevera por imposición de sus superiores, que querían alejarle a toda costa de la primera plana de los periódicos y medios de comunicación y, en cierto modo, enfriar todo el asunto. Pero ahora vuelve a Valladolid, terminada la sanción de año y medio que le impusieron, para retomar su trabajo como inspector de homicidios. En la comisaría las cosas no han cambiado mucho, aunque hay una nueva incorporación: Sara Robles, procedente del departamento de estupefacientes Zaragoza. 

Sancho cree que las cosas están tranquilas y que podrá retomar ciertas rutinas, pero se equivoca: una adolescente de 15 años, Margarita Zúñiga Pérez, hija de un concejal del Ayuntamiento de Valladolid, es secuestrada en plenas fiestas de la ciudad. Cuando en las primeras horas de desaparición la policía aun barajaba una posible ausencia vountaria con amigos o algún novio, los padres reciben una llamada en la que un hombre con acento mexicano asegura que la tiene en su poder.

Desde ese momento iremos viviendo el secuestro de Margarita desde todos los ángulos: la investigación policial, la familia de la chica, los secuestradores, la propia Margarita... Viviremos todo lo que va pasando en los diferentes escenarios pero también desde dentro de los protagonistas. La angustia, la falta de noticias, los intentos de liberación, las llamadas, las noches en blanco, los diferentes hilos de los que va tirando la policía... y también sus pensamientos, sus diversos modos de asimilar lo que sucede.

Paralelamente, la llegada intempestiva de Ólafur Olafsson, excomisario islandés y amigo de Sancho, a Valladolid buscando el amparo de su amigo irá abriendo la caja de los truenos de la Congregación de los Hombres Puros, una logia masónica que parece estar detrás de hechos espantosos y que alarga su sombra más de lo que en ese momento nadie puede pensar.

RESPIRAR AZUL CLARITO


Siempre he creído que el no saber es una de las peores torturas que puede padecer el ser humano. Cuando alguien a quien quieres de pronto desaparece y no vuelves a verle ni a saber de él. O como sucede en la novela, cuando ese alguien es secuestrado y no sabes si está bien, si le han hecho daño, si sufre, si sigue vivo... Personalmente "Sarna con gusto" me ha golpeado duro primero porque tengo una hija de 17 años y puedo, perfectamente, imaginar cómo me sentiría (si no me volviese loca antes) y después porque tuve un gran amigo que en México sufrió dos intentos de secuestro. El miedo, incluso sin que aquellos indeseables tuvieran éxito, me paralizó durante días. No quiero pensar cómo hubiese sido si se lo hubiesen llevado. Y menos aun cómo viviría una ausencia de mi hija. 

Dentro de una trama oscura y angustiosa, quizá la más negra que Pérez Gellida nos ha ofrecido hasta ahora, César nos demuestra su característica habilidad como escritor, capaz de dibujarnos con pericia a todos los protagonistas y meternos dentro de sus cabezas, en sus pensamientos más íntimos. En un secuestro, cada minuto, cada hora sin saber nada de la persona desaparecida hacen crecer montañas de angustia, porque cada minuto y cada hora son pura incertidumbre. Además no hay una fecha concreta para que tal angustia cese. No hay plazo. Es fácil caer en la desesperación. Y eso está perfectamente plasmado en la novela, con toda su crueldad.

En "Sarna con gusto" Ramiro Sancho ha sufrido cambios con respecto a la anterior trilogía. Tiene algunos agujeros internos por cubrir, está un poco roto, pero profesionalmente decide anteponer la investigación del secuestro a todo, aunque eso le lleve a enfrentarse a iguales o superiores. Su vuelta a Valladolid va acompañada del deseo de cambiar algunas cosas, como su domicilio y ahí es donde, de nuevo, aparece el cameo del propio César como ya había sucedido en novelas anteriores: es el representante de jugadores de rugby, que en esta ocasión se va a vivir en Madrid y necesita alquilar su casa. 


Margarita es un personaje de los que marcan. A pesar de sus quince años, se enfrenta a su secuestro con miedo pero también sin dejar de pensar en cómo escapar. Es capaz de llorar desconsolada, de derrumbarse, pero también de reflexionar sobre qué hacer para intentar huir. Para abstraerse, se crea una burbuja propia dentro de la oscuridad del lugar en que la han encerrado, en la que sólo caben ella y sus pensamientos, su música, el chico que le gusta. Pero no deja de ser una niña asustada y desvalida en manos de criminales.

En la familia de Margarita, dentro del dolor y la angustia, tratan de seguir las indicaciones policiales para recuperar a su hija, pero la situación es desgarradora. Incluso pequeñas y grandes rencillas salen a relucir. Sin embargo a medida que vayamos avanzando en la lectura veremos como la madre, la que parece la más inestable y la más devastada por lo que sucede, es capaz de sobreponerse y tomar las riendas, aun sabiendo que camina al borde de un precipicio

Dentro del equipo policial también habrá sus más y sus menos. Humanos, al fin y al cabo, y enfrentados a un caso excepcional, sufren más tensión de la habitual y cuentan con pocas pruebas que les lleven a solucionar el caso. Nada parece tener demasiada explicación; menos aun la presencia de un mexicano en el grupo de secuestradores, pero ese detalle no parece augurar nada bueno. El proceso de negociación, tan crítico y complejo, está perfectamente dibujado (hasta donde se puede, como nos comentó el autor en un encuentro hace unos meses), con los policías valorando todos los puntos de riesgo.

La trama paralela de la Congregación de los Hombres puros en ningún momento se cruza con la del secuestro. No hay puntos de conexión con ella aunque Ramiro irá sabiendo algo de la logia y de lo que se hay tras ella gracias a Ólaf. Lo que Sancho no espera es que el secuestro de Margarita esconde algo insospechado, otro giro de tuerca sorpresivo. 

Esta vez los capítulos van encabezados por refranes, esos que tanto gustan a Sancho y que introduce a menudo en sus conversaciones. Me gusta esa faceta en él. Quizá porque en mi familia también somos refraneros y de dichos típicamente madrileños, esos que ya se van perdiendo por falta de naturales "de verdad" en mi ciudad guapa. La música vuelve a estar muy presente, con una selección potente y temas que te llegan: "una canción para cada momento y un momento para cada canción", como asegura el propio Ramiro Sancho. Es universo Gellida habitado por Sancho, pero cambiando el contexto que hasta ahora conocíamos. De nuevo Valladolid. De nuevo lugares reconocibles. De nuevo el Zero Café.

No va a ser fácil olvidar a Augusto Ledesma, un "malo" de los que perduran en la memoria de los lectores y ese es el reto al que César Pérez Gellida se enfrenta: superarlo. Pero esta primera parte de la trilogía ya nos augura emociones fuertes. La Congregación de los Hombres Puros ha empezado a asomar sus garras. Veremos dónde está dispuesta a clavarlas.