jueves, 20 de diciembre de 2018

AUTOFOBIA de Juan Ramón Biedma (RESEÑA Y ENTREVISTA)

Conocí a Juan Ramón Biedma hace unos años, en Getafe Negro. Presentaba, en aquella ocasión, su novela Tus magníficos ojos vengativos cuando todo ha pasado (que se ha retitulado para las ediciones más actuales, a mi pesar, como Londres, 1891). Por entonces no había leído nada de este autor y me fascinó el título y lo que se contaba en la charla, así que me hice con él y desde ese día me enamoré del modo de escribir de Juan Ramón. De la ambientación que es capaz de crear, llena de nieblas y frío aunque luzca un sol espléndido. Todo en la narrativa de Juan Ramón es extraordinariamente original, diferente a nada que hayamos podido leer antes. No tiene miedo a tocar temas que puedan resultar incómodos o levantar ciertas ampollas. Tampoco a dejar un regusto de pellizco en el estómago al terminar de leer algunas de sus páginas. Pero eso es lo que a sus fieles, que somos muchos, nos encanta.

Gran conocedor la de literatura gótica y de terror, Biedma es capaz de dar una vuelta de tuerca incluso a los clásicos para hacerlos más turbadores por el simple hecho de hacerlos más próximos. Es posible que tengamos el mito del vampiro ceñido a las capas negras y a los Cárpatos o, los más jóvenes, a bisoños estudiantes de instituto que pegan saltos entre los árboles. Pero qué diferente puede verse cuando nos contempla desde debajo de unos cartones, apestando a alcohol y pidiéndonos una ayuda, por favor. Seguramente no sea una moneda lo que busque.

ES IMPOSIBLE QUE ESTEMOS ESCUCHANDO UN COLUMPIO EN LA BUHARDILLA


Autofobia es una selección de relatos que Juan Ramón Biedma ha elegido de su abundante producción de este tipo de narraciones. Pocos como él son capaces de provocar un escalofrío en apenas dos líneas. Es cierto que su estilo y el modo descarnado de presentar personajes y hechos que se salen por completo de lo habitual no sean para todos los públicos. O la manera en que nos hace caminar por el filo de la navaja entre la realidad y los miedos, tan comunes para todos y, a la vez, tan ocultos detrás de nuestras miradas. Quizá por eso es difícil sustraerse una vez que caes dentro, porque reconocemos pequeños pedacitos de nuestras pesadillas.

En Autofobia vamos a conocer a un monstruo de Frankestein en plena Guerra Civil española. La noche de Reyes de un pederasta. La búsqueda que Gaspar hace de su amigo Antón en una ciudad dirigida y hasta reconstruída por la masonería con el frío del invierno mordiendo los huesos. Y conoceremos a uno de los personajes más inquietantes con los que he tenido la suerte de dar: el padre Full, un sacerdote sin fe que conoce todos los infiernos. 

Juan Ramón Biedma tiene una inquietante capacidad para hacernos mirar hacia aquellos rincones oscuros  que no queremos ver, hacia lo más roto de la sociedad, hacia las mentes enfermas que viven en mundos que nada tienen que ver con el nuestro. Nos enseña las calles abandonadas, los edificios en ruinas en los que se hacinan los que ya no tienen nada que perder, porque hasta el alma han vendido al mejor postor. Las perversiones más bajas, la locura, la aterradora indefensión de los más débiles, las palabras que no curan ni salvan porque quien las pronuncia sabe de su falsedad, los demonios que llevamos dentro listos para saltar o lo que se acercan a un confesionario en una iglesia. 

Hay una enorme calidad literaria en cada uno de los relatos. El oficio de escritor es algo que el autor parece llevar en el ADN. Y ese es solo uno de los motivos por los que podría recomendar la lectura de Autofobia o de cualquier otro libro de Biedma. El principal es que nos saca de nuestra zona de confort, nos hace salir de la experiencia habitual y conocida de leer un libro para llevarnos un paso más allá y que levantemos los ojos de la última página con la sensación de que hemos traspasado un umbral diferente. Puede que no muy confortable y que salgamos arañados, pero merece la pena. Siempre merece la pena.

La autofobia es, en realidad, el miedo a nosotros mismos, a la soledad, a ser conscientes de lo que somos en realidad. Y descubrirnos quizá no sea un ejercicio muy placentero porque todos tenemos esquinas en las que no queremos que entre la luz, en las que escondemos lo peor de nosotros mismos. Esas mismas esquinas que Juan Ramón Biedma convierte en recodos reales de calles reales habitadas por gentes capaz de lo peor. Sí, exactamente como podemos llegar a ser cualquiera si se tocan las teclas adecuadas. 

Aunque penséis que no es vuestro tipo de lectura, dadle una oportunidad. A veces es mejor bajar un poco al inframundo. Se sube, en cierto modo, renovado.

Para terminar os dejo una pequeña entrevista con Juan Ramón. Puede parecer que alguien capaz de escribir cosas como las que él escribe nos haga pensar que vamos a encontrarnos con una especie de señor oscuro sentado en un salón en tinieblas y apenas amueblado. Pero es todo lo contrario: un hombre que emana una calidez que envuelve, generoso, con un enorme sentido del humor y capaz de abrazarte solo con la mirada. 


1.      Los relatos contenidos en “Autofobia” los has ido escribiendo en los últimos años y han sido publicados en medios muy diferentes ¿Cómo surge la idea de recopilarlos en este libro?
En realidad han sido los lectores los responsables de su gestación, por eso este libro tiene ese carácter tan particular, una especie de encargo de todos. Hace mucho tiempo que me preguntaban dónde podían encontrar ciertos relatos que fueron editados en antologías hoy descatalogadas, además de la dificultad que supone buscar en muchas fuentes distintas,
De ahí que cuando Grupo Tierra Trivium me propuso el proyecto, me pusiera rápidamente manos a la obra.

2.      Tus novelas han sido catalogadas en muchos casos como inclasificables por la mezcla de géneros que suelen albergar (negra, policíaca, de ficción, sobrenatural…), algo que también podríamos afirmar de tus relatos, en los que te mueves con mucha soltura. Pero ¿prefieres uno de los géneros sobre el otro?
No puedo decir que lo prefiera pero sí es cierto que el policíaco prevalece sobre los demás aunque también debería decir que, fusionado con ellos, los articula, los refuerza y los compacta.
Aún no me tropezado con ningún tema o peripecia que no puedan ser presentados al lector bajo la forma de una novela delictiva.

3.      Conociendo la intensa planificación con la que afrontas tus novelas ¿qué es lo que te inspira a la hora de escribir un relato? ¿Algo que ves, que te llama la atención? ¿Una noticia, una imagen?

Tu pregunta me hace retroceder y analizar un proceso en el que raramente reparo y me deja un poco descolocado, hasta concluir que aunque es cierto que en ocasiones hay determinados estímulos del exterior que me turban lo suficiente como para ser susceptibles de terminar convertidos en narración, la mayoría de las veces se trata de una búsqueda de los elementos que conforman una historia cuyo origen termino olvidando en la transición.
Es necesario tener que presente que algunos de estos relatos parten del requerimiento de antólogos que ya me proponen un tema o un género; mi trabajo consiste entonces en respetar esos parámetros pero hacer saltar los límites en pedazos para que no sofoquen mi propio estilo.

4.      El padre Full es protagonista de varios de los relatos. Un sacerdote que podríamos denominar “peculiar” y que puede provocar cierto escalofrío. ¿Quién es el padre Full? ¿De dónde sale? ¿Qué le mueve?
El padre Full surge de los guiones de una serie radiofónica que se emitía de madrugada en Canal Sur hace quince años. Ya en aquella época llegamos él y yo a un buen entendimiento y de vez en cuando sigue resurgiendo entre mis páginas.
Al contrario de lo que se podría pensar, Full no tiene problemas de conciencia -ahí estriba su singularidad-. De ninguna clase. Hace ya tanto que dejó de creer en Dios que Dios ha dejado no sólo de ser un problema para él, sino hasta un componente de su ecuación. Le queda el resto de la gente y un tedio interminable, así que se dedica a ponerse y a ponernos a prueba para ver qué es lo que ocurre.

5.- En todos los relatos de “Autofobia” aparecen personajes que parecen sacados de algún infierno cercano. También calles o lugares que van más allá de lo marginal, casi propios de una pesadilla. ¿Te inspiras en la realidad o más bien optas por crearlos, por dibujarlos con palabras?
La realidad está aquí, más pujante, envolvente, chirriante, asquerosa, amenazante, adictiva y enloquecedora que cualquiera de mis personajes o escenarios, pero es que salimos poco.

6.- Una nota común en lo que escribes es tu capacidad para estremecernos con apenas dos pinceladas. Con la descripción de un sonido, tal vez. O con una sombra que no sabemos si va a moverse. ¿Está el miedo en nosotros mismos? ¿Qué es lo que a ti te da miedo?
No creo que tuviera más de seis o siete años la última vez que experimenté miedo artístico (ese terror delicioso provocado por novelas, cómics o películas). Desde entonces me paso la vida observando e intentando desentrañar los mecanismos que provocan esa clase de miedo en los demás, que, por cierto, constituye una de las emociones más fascinantes del ser humano, por su cualidad de atracción / rechazo.

7.      No temes enfrentarte a temas tan delicados como la pederastia, la prostitución, las drogas, los gustos sexuales extremos. ¿Hay algún límite a la hora de trasvasarlos al papel? ¿Te impones tú algún límite?
No sólo procuro no censurar ningún tema, por extremo, odioso o inaceptable que sea, sino que considero que cualquier escritor está obligado a manejarlos si sus tramas los conducen hasta ellos.
El problema no está en el tema sino en el tratamiento con el que lo presentemos. Encontrar ese punto en el que, sin faltar a lo que nosotros consideremos verdad, podemos  vencer las convenciones sociales y espolear al lector, sin caer en excesos ni en torpes sobreactuaciones es lo auténticamente complicado.

8.      “El sueño de la razón produce monstruos” ¿Lo ratificas o lo desmientes?
La estupidez produce aberraciones. Esto, sin duda es una gran verdad. Algunas de las más implacables. Pero la inteligencia también produce monstruos, monstruos con poderes muy refinados con una capacidad de transformación que los hace aún más peligrosos.

9.      ¿Qué autores son tu referencia, a los que te gusta volver, esos que hacen que te sientas como en casa?
Me encanta como me formulas la pregunta, porque no quieres saber cuáles son mis autores preferidos (cuestión que en cada ocasión respondo con una terna distinta).
Verás, me siento perfectamente acogido en las novelas y en la obra dramática de Enrique Jardiel Poncela, en los policíacos de Edgar Wallace y de Sax Rohmer -tan próximos al folletín, tan de otra época-, en los cuentos de Arthur Machen y de Juan García Hortelano... Todos medio olvidados, todos muertos.

10.   ¿En qué estás trabajando ahora? Hasta donde puedas contar…
Pues trabajo en diversos frentes, querida Yolanda.
Reviso una novela que está a punto de publicarse, un policíaco situado entre Sevilla y México. Escribo a cuatro manos una obra de no ficción con una estupenda compañera y preparo la documentación de mi nueva novela: una actualísima historia de fantasmas ubicada en la Sevilla del siglo pasado.





lunes, 17 de diciembre de 2018

LOS CAÍN de Enrique Llamas (RESEÑA Y ENTREVISTA)

Llegué a Los Caín por la recomendación de mi buen amigo Óscar, con el que suelo coincidir en apreciaciones en lo que a lecturas se refiere. En otras ocasiones ya he dejado caer que el mundo rural me fascina sobre todo cuando se trata de novela negra porque creo, sinceramente, que en pocos lugares como en los pueblos pueden entenderse los odios que se pierden atrás en el tiempo. Odios que pueden acabar desembocando en sucesos terribles, en crímenes que nos dejan sin aliento por su brutalidad, como hemos podido vivir en nuestro país en muchas ocasiones. Solo hay que recordar los oscuros, y aún no resueltos, asesinatos de Los Galindos o la matanza de Puerto Hurraco, por poner dos ejemplos conocidos. No solo eso: uno de mis escritores favortios de siempre es Miguel Delibes, que supo reflejar como nadie ese microcosmos que puede ser un pueblo, en el que dificilmente se olvidan las cosas que han pasado e, incluso, se anticipan las que están por llegar. El camino y Los santos inocentes son dos de mis lecturas de cabecera, a las que vuelvo de cuando en cuando. Tan diferentes y tan parecidas. Tan brutalmente sinceras. Un poco de Delibes hay en Los Caín, tanto en la ambientación como en el dibujo de los personajes y en algunas descripciones. Pero Enrique Llamas, además, ha sabido crear una novela negra diferente, inquietante, misteriosa, que hunde sus raíces en el pasado de un pueblo que parece incapaz de escapar de sí mismo.

FLORES EN LA TUMBA DE LA NIÑA ESTHER


"Dicen que Dios hizo el mundo en seis días y el séptimo descansó. Por eso, a veces, las cosas más horribles ocurren en domingo. Mientras Dios duerme."
                                                                          De la película El séptimo día, dirigida por Carlos Saura.

Héctor Cruz, un joven e inexperto maestro madrieño, es destinado como profesor a la escuela de Somino, un pueblo perdido en la meseta castellana del que jamás ha oído hablar. La oportunidad de hacerse cargo de una clase durante un curso completo es el mejor aliciente, a pesar de la lejanía. Son los últimos años del franquismo y, aunque en Madrid las cosas empiezan a modernizarse, en Somino todo sigue como siempre, anclado. Cuando llega a Somino todo le es extraño y Héctor se siente por completo fuera de lugar. Los ciervos, que abundan en los alrededores, empiezan a morir sin que haya una explicación y el joven profesor no comprende a los habitantes, que viven con rencores de los que nadie ya recuerda el motivo. El pueblo está dividido en dos: son quienes son y sienten lo que sienten por haber nacido en una parte u otra de Somino y, como marcado en el ADN, crecen con el odio a los de enfrente. Héctor irá desbrozando parte de la historia del lugar y descubrirá muertes que siguen sin explicación: el extraño accidente de una adolescente que trataba de huir; una niña ahogada veinte años atrás, a cuya tumba llevan flores vecinos de las dos partes del pueblo. La llegada del invierno y la nieve encierra todavía más a los vecinos y a Héctor, que no puede conducir a Madrid, y a quien no le queda sino la rutina y la inquietud.



Si hay una cosa que me llamó la atención de Los Caín es la sorprendente juventud de su autor, Enrique Llamas, que ha escrito una novela madura, oscura, que contiene un retrato absolutamente real del mundo rural de aquellos años. Ha sido capaz de crear una ambientación única y absorbente, que te traslada a las calles de Somino y que te hace querer saber más, indagar en los motivos que aquellas gentes tienen para hacer lo que hacen y ser como son. Eran tiempos (y eso se mantiene en la actualidad) en que en los pueblos no había las distracciones que podían encontrarse en las ciudades, de ahí que observar al vecino fuese el mejor entretenimiento.

Las gentes se rebautizan de acuerdo con la familia en la que ha nacido. El único teléfono de la localidad está en casa de las chicas de teléfonos, que siguen siendo las chicas aunque casi estén ya en edad de jubilación. Hay un general temor mezclado con odio hacia la Guardia Civil, a los que miran con recelo y como si fuesen invasores. La muerte de los ciervos está dejando sin su medio de vida a quienes conseguían dinero vendiendo su carne y eso enrarece más la atmósfera que rodea al pueblo.

Enrique ha escrito una novela fantástica, en la que es muy fácil caer dentro. Una novela que trata, sobre todo, de la maldad humana y de cómo hay personas que disfrutan siendo malas. De como en el mundo rural hay esos enfrentamientos que pueden durar años y años, ese "germen de Guerra Civil" que definió Arturo Pérez Reverte en una ocasión. De que hay cosas que suceden, incluso las más terribles, porque no hay nada más en lo que pensar. La prosa es magnífica, con descripciones tan intensas que puedes sentir el frío de la nieve caída, el temor de Héctor ante todo lo que no entiende, la soledad de las calles apenas iluminadas, las ventanas que esconden, tras sus cortinas, miradas que buscan y juzgan. Y la ambientación, como decía antes, impresionante. Nada sobra. Es sencillo hacer propios los miedos y las preguntas de Héctor. Incluso las carreteras se confabulan para convertir a Somino en un mundo aparte: es largo y complicado llegar y casi imposible abandonarlo, incluso para quienes ya se han ido.

Los Caín me ha supuesto un brillante descubrimiento, una novela que se sale por completo de los cánones de la novela negra pero que lo es por derecho propio. Muchas de sus páginas te provocan un escalofrío muy real en la espalda. Ha sido una de mis lecturas más impactantes de este año y os la recomiendo encarecidamente. Somino os está esperando y, con este inicio, querreís llegar cuanto antes:

         "Nadie supo nunca que aquella noche la tumba de Arcadio Cuervo quedó mal cerrada. Y nadie, ni siquiera sus hijas, supo que siempre habría de estarlo porque en la tarde del entierro ya anochecía, y la cerraron deprisa y a ciegas. No sirvió de nada que al día siguiente, cuando la mañana apenas clareaba, la persona encargada intentase sellarla con la tranquilidad de quien sabe que, entre los vivos, los muertos solo dejan herencias."

ENTREVISTA A ENRIQUE LLAMAS


Debo agradecer, por encima de todo, la amabilidad de Enrique que, después del encuentro que mantuvimos con él, aceptase contestarme a estas preguntas con su mejor disposición.


-        - ¿De dónde parte la idea de escribir este libro? ¿Cuál fue la primera idea que te surgió y de la que nació el germen de esta novela?

En el verano de 2010, los ciervos de la sierra de la Culebra (en Zamora) empezaron a morir de forma masiva y sospechosa. Las autoridades tardaron en ponerse manos a la obra para saber qué era lo que pasaba, y parecía importarles poco que gran parte de la población de la zona viviera del comercio de esa carne de ciervo. Al final todo desembocó en que morían por una enfermedad relacionada con las altas temperaturas de aquel verano. En lo que tardaron en averiguarlo yo ya me había construido la historia de Los Caín en la cabeza, donde buscaba otra explicación más escabrosa, que es la que aparece en la novela. Esta idea estuvo bastante tiempo en mi cabeza, hasta que empecé a escribir.

-        - Sin definir detalladamente el marco temporal, sitúas la acción en los últimos años del franquismo, en un pueblo bastante aislado, y muestras con bastante realismo la España rural de ese momento. Por tu edad, es obvio que no has vivido esa época. ¿Cómo te documentaste? ¿Contaste con testimonios reales, con historias vividas por otras personas?

Mi documentación no viene de las bibliotecas, sino de las conversaciones que mantengo con mis padres y de recoger expresiones que oigo a gente mayor. Durante el proceso de escritura fui anotando nombres de colonias, coches, tabacos ya en desuso que me podían servir para esta ambientación. Todo lo que aparece existe o existió fuera de los libros.

-    - Tu novela es un tratado sobre la maldad y el odio. Muchos de los personajes viven con esos sentimientos enquistados, son incapaces de sortearlos o superarlos. ¿Crees que en las zonas rurales este tipo de situaciones son más habituales que en las ciudades o es que, quizá, se viven de otra manera?

Esas situaciones son comunes en cualquier zona. ¿Cuál es el problema? Que en un lugar pequeño donde todo el mundo conoce a todo el mundo se nota más, hay menos espacio para ocultarse, la mentira es descubierta antes. Me interesaba por eso un lugar pequeño, una geografía que, además, conozco bien debido al entorno en el que crecí: mis cuatro abuelos son de pueblos pequeños.

-        - También en Somino, el pueblo en que se desarrolla la acción, conviven esas eternas dos Españas. Las de “conmigo o contra mí”. Las que te colocan en un lugar de nacimiento y este determina a quién has de amar u odiar toda tu vida. ¿Hasta qué punto crees que aún perdura este sentimiento?

Ese sentimiento está presente en todos los lugares, y no todo el mundo es capaz de enfrentarse y sobreponerse a ellos, de trazar su propio camino independientemente del que le ha marcado su entorno. Es un tema universal de la literatura, lo es, por ejemplo, en Romeo y Julieta.

-       - Todavía hoy, en pleno siglo XXI, hay pueblos en los que hay familias enfrentadas desde que tienen memoria. Incluso que no van a misa si la otra familia ha llegado antes a la iglesia. Este año he conocido un pueblo así, en la provincia de Soria. ¿En el mundo rural no está permitido el olvido?

En el mundo rural es más difícil ese tipo de olvido porque la tradición oral tiene una presencia mucho más potente que en las ciudades. Además hay menos entretenimientos, y en consecuencia la vida de las calles y las viejas historias cobran gran importancia. En las ciudades, para bien y para mal, nos olvidamos de eso.

-     - Hay dos tumbas en el cementerio de Somino que reflejan muy bien los secretos que el pueblo guarda: la de Arcadio, que se cerró mal tras el entierro, y la de la niña que murió años atrás ahogada en una alberca. ¿Has buscado hacer de ellas metáforas en sí mismas o son el reflejo de lo que allí se lleva viviendo desde que tienen memoria?

Las dos tumbas son metáforas. La tumba que no se cierra bien nos habla de los asuntos mal curados, que con el tiempo se pudren y huelen. La otra tumba, la que cuida todo el mundo, nos habla de la culpa, de sucesos que se podrían haber evitado y no se evitaron debido a la ignorancia, a la falta de cuidado. Todo son fantasmas.

-        - ¿Cuáles son tus influencias a la hora de escribir? ¿Qué autores o qué paisajes están en “Los Caín”?

El paisaje más reconocible es el de Miguel Delibes, que a su vez es el mío. Me impresionó mucho leer sus novelas de niño, porque comprobé en ellas que la literatura puede estar hecha con lo cercano, no sólo con lugares que no conocía. Por eso este autor está siempre presente. Está también gran parte de su generación, como son Ana María Matute o  Martín Gaite… pero en “Los Caín” se ven obligados a convivir con otras influencias más propias de mi generación: la cultura de la ficción televisiva, como puede ser “Twin Peaks”. Un cóctel extraño.

- Para terminar voy a proponerte una suerte de ejercicio acerca de imágenes, frases e ideas que me han venido a la cabeza mientras leía tu novela. Te las presento y me argumentas qué te cuentan a ti: 

               1.- Miss Marple, protagonista de muchas novelas de Agatha Christie, decía que la maldad humana era la misma en todas partes y que, viendo el comportamiento de los habitantes de un pueblo pequeño, podría saber cómo es cualquiera en cualquier parte.

No puedo estar más de acuerdo. Tenemos que partir de la base de que todos somos humanos, es decir, de la misma raza. Y que como decía Ortega “yo soy yo y mis circunstancias”. Y las circunstancias de un pueblo pequeño nos hacen mostrarnos tal y como somos… en toda nuestra bondad y en toda nuestra maldad.              

               2.- Tras el crimen de Los Galindos, que aún está por resolver, y que también sucedió en la España más rural, apareció una pintada en el muro de la finca que decía: “Aquí mataron a cinco”

La España Negra me parece fundamental a la hora de conocer la historia de nuestro país. Revela como es el ser humano, más allá de la imagen de modernidad que hemos querido transmitir desde la transición y que muchos otros países se esfuerzan por aparentar. Esa pintada en Los Galindos nos habla de una persona que la hizo porque se sentía fascinada, atraída, por ese suceso, por ese lado oscuro de las personas. Como bien dices, es un suceso nunca resuelto…

               3.- Miguel Delibes dijo: “Cuando a las gentes les faltan músculos en los brazos, les sobran en la lengua”.

Que es lo  mismo que decir “qué osada es la ignorancia”. Pero con elegancia, con la elegancia sobria que caracterizaba a don Miguel Delibes.

               4.- También de Delibes y leída en “El Camino”, una de mis novelas favoritas: “Cada individuo del pueblo preferiría morirse antes que mover un dedo en beneficio de los demás. La gente vivía aislada y sólo se preocupaba de sí misma. Y a decir verdad, el individualismo feroz del valle sólo se quebraba las tardes de los domingos, al caer el sol”.

Eso es precisamente lo que he querido retratar en la novela, algo que él ya hizo con una sencillez y una maestría digna de ser admirada. Aunque también hay gente buena, como lo era el propio Delibes. Para darse cuenta de esto sólo hay que leer lo que todos sus compañeros decían de él y, también, leerlo a él, su prosa es un acto de bondad.





lunes, 10 de diciembre de 2018

CERTAMEN INTERNACIONAL DE NOVELA HISTÓRICA CIUDAD DE ÚBEDA 2018 (SEGUNDA PARTE)

En el post anterior, del fin de semana apasionante que viví en el Certamen de Novela Histórica de Úeda, resumí las presentaciones y charlas que se celebraron hasta el sábado por la mañana. Dieron para mucho, como allí conté. Pero aun quedaban platos fuertes de los que disfrutar y, sobre todo, aprender. Tras la comida del sábado tuvo lugar una impactante recreación histórica para conmemorar el centenario del comienzo de la Batalla del Somme, en la Primera Guerra Mundial. Ataviados de soldados ingleses y alemanes y con una espectacular puesta en escena, se nos narró cómo fue aquella jornada. La pirotecnia (en forma de explosiones y disparos) facilitó que todos los presentes nos metiésemos más en la historia y el público más joven, sobre todo los niños, disfrutaron de lo lindo de aquella "película pero de verdad", como decía un crío de unos 8 años que estaba a mi lado.



SÁBADO, 10 DE NOVIEMBRE (JORNADA DE TARDE)


Ya de vuelta en el salón de plenos del ayuntamiento, la primera charla corrió a cargo de Sebastián Roa, que nos traía sus Enemigos de Esparta, presentado por Javier Velasco, de Todoliteratura. Obviamente era complicado hablar de Esparta y Grecia y no sacar a colación películas como 300 o Troya, con las que Sebastián aseguró habérselo pasado en grande. Deshizo algunos mitos al contarnos que Esparta era también un estado esclavista, no simplemente guerrero. Esparta había impuesto un estado en Tebas tras tomarla por la fuerza. Tebas había liderado la rebelión antiespartana previamente y, tras su caída, muchos demócratas tebanos huyeron a Atenas. "Las bases de la cultura europea - aseguró Sebastián - son el Derecho Romano, el cristianismo y la filosofía griega" y al hilo de esto nos explicó que en la novela aparecen Platón y Aristóteles como protagonistas secundarios, aunque no se planteó escribir una novela histórica para "meterlos" en ella, simplemente era la época en la que vivieron. Sobre todo, aseguró, quería hablar de la demoracia y del amor.

Platón dijo que "la democracía es una sucesión de tiranías" y que "el hombre lleva la semilla de la corrupción en el alma", frases que siguen muy vigentes hoy día. Sebastián insistió, como suele hacer, en que en la novela histórica lo importantes es la verosimilitud por encima de otras consideraciones. En Enemigos de Esparta se nos narra la victoria de Epaminondas sobre los espartanos con técnicas de guerra muy novedosas para la época, demostrando que no eran invencibles. Utilizó conceptos técnicos renovados como la falange oblicua y, al ser consciente de que los espartanos siempre ponían a lo mejor de su ejército, la guardia real, a la derecha, Epaminondas colocó en el mismo sitio al Batallón Sagrado: ciento cincuenta parejas de homosexuales (en Grecia la homosexualidad estaba bastante normalizada) que preferían morir los dos a que uno quedase vivo, por lo que se batían como pocos soldados. Pero Enemigos de Esparta es también (y quizá sobre todo) una historia de amor: la principal, la del protagonista que va en busca de la mujer que ama, aunque no es la única. Hay batallas, discusiones en el ágora, historia... pero sobre todo es una historia de amor, concluyó.

A continuación, fueron Jorge Molist y su novela Canción de Sangre y Oro quienes fueron protagonistas. También la presentación corrió a cargo de Javier Velasco, aunque fue un poco más accidentada ya que Javier iba a participar como "bobby" (policía inglés) en la marcha de las sufragistas que iba a tener lugar un rato después por las calles de Úbeda. De hecho, durante un rato, tuvo que dejar la moderación de la mesa a Eva, del blog La historia en mis libros, para poder incorporarse a la recreación.

Jorge Molist nos traía una historia apasionante: cómo Pedro III el Grande al frente de la Corona de Aragón y de los sicilianos, asombraron al mundo cambiando la historia de Europa. Pedro III era considerado un rey débil en la época, casado con Constanza, hija del rey de Sicilia, que había muerto asesinado por Carlos de Anjou, hermano del rey de Francia. Constanza hizo prometer a su esposo que vengaría la muerte de su padre y que recuperaría el reino invadido por los franceses. Pedro hizo honor a esa promesa enfrentándose a Francia, a Carlos de Anjou, que se había coronado como emperador del Mediterráneo, y al propio Papa.

Se habló en la charla de mitos y leyendas que acaban convertidos en realidad (como las barras de la bandera de Aragón) y del poder que alcanzó la Corona de Aragón en el Mediterráneo. También del trabajo del escritor, de la labor de documentación que muchas veces es árida y tediosa, y de cómo narrar hechos históricos para que sean absolutamente reales para el lector.

Inmediatamente después nos dirigimos a presenciar la Marcha de las Sufragistas y la actuación de la policía de la época que pretendía impedirla. Tanto Javier Velasco como David Yagüe estuvieron muy en su papel intentando contener a las mujeres que reivindicaban sus derechos. Y a las nueve de la noche se conmemoró el final de la I Guerra Mundial con un encendido de velas en la Plaza Vázquez de Molina, un acto muy emotivo de recuerdo. Posteriormente hubo una cena-coctel en el Hotel Rosaleda de Don Pedro con la presencia de organizadores, escritores, periodistas y blogueros que resultó muy animada y que facilitó charlas más que interesantes y ratos realmente divertidos en un ambiente estupendo, muy cordial y cómplice.

DOMINGO, 11 DE NOVIEMBRE


Puede que parezca una tontería, pero bajar al desayunar en el hotel y encontrarte allí (al igual que en las horas de las comidas y cenas) a algunos de tus escritores favoritos es un regalo. Reir con Francisco Narla y su modo único de contar las cosas, escuchar a Álvaro Arbina explicar su periplo de carrera mañanera por Úbeda o el abrazo de Isabel San Sebastián junto a la máquina del café son pequeños detalles que a mí, con franqueza, me dieron mucha vida.

A las once de la mañana se celebraba  el acto de entrega del VII Premio de Novela Histórica "Ciudad de Úbeda" a Marcelino Santiago Yustres, que había obtenido el galardón por su obra In civitate regia. Este año el premio conlleva también, por primera vez y aparte de la edición de la novela, la cantidad de diez mil euros, lo que habla de nuevo de la gran proyección que está teniendo este premio y el certamen a nivel nacional. La novela ganadora será publicada en febrero (según nos informaron por parte de la editorial) por Pámies.

A continuación fue el turno de Agustín Tejada y su Hispania: El sueño de un rebelde, presentado por Carlos Alonso, editor de Pámies. Agustín nos contó sus comienzos como escritor y cómo un consejo le había llevado a la escritura: "guíate a la hora de escribir por lo que te guste como lector". Para alguien como él, amante de la epopeya, la épica, el drama, las grandes odiseas y los personajes enfrentados a situaciones terribles, fue un gran impulso. Nos confesó que está convencido de que su novela contiene todos estos ingredientes. Además nos narra dos epopeyas: la del general Sertorio, que se sublevó contra Roma, y la de un joven celtíbero enrolado en las legiones romanas bajo el mando del propio Sertorio.

Sertorio, enfrentado al poder de Roma, designó Osca (Huesca) como su capital y quiso poner en ella todo el boato y la autoridad de la propia capital del imperio. Constituyó allí un senado con trescientos magistrados y fundo una Academia de Latinidad para formar a los hijos de los hispanos y romanizarles, aunque lo que realmente hacía era tomarlos como rehenes. Una historia para mí desconocida que me resultó muy interesante y de la que me he propuesto saber más.

Y ya como cierre de las actividades del fin de semana, le llegó el turno a Isabel San Sebastián y su novela La peregrina, presentada por Emilio Lara. La historia de cómo empezó el Camino de Santiago, con aquella primera "peregrinación" encabezada por Alfonso II el Casto tras el hallazgo de los restos del Apostol Santiago, volvió a fascinarme sobre todo por la pasión con la que Isabel lo cuenta.

Aquella era una época convulsa, en la que el pequeño reino asturiano se veía sometido de forma continua a los ataques de los ejércitos árabes que habían conquistado la península. La resistencia de los cristianos, amparada por la complicada orografía del terreno, y su empuje hacia el sur favorecieron la reconquista y que España, en la actualidad, no sea una nación islámica. Isabel retomó para esta novela a Alana de Coaña, su protagonista de La visigoda, como narradora de las peripecias a través del aquel camino inicial, hoy bastante olvidado aunque reconocido por su importancia. De nuevo, la labor de documentación estuvo muy presente en la charla y hubo una buena participación del público con preguntas al finalizar la presentación de la novela.

Tuve la fortuna, en la comida posterior, de compartir mesa y conversación con Marcelino Santiago Yustres, el ganador de este año, y su familia. Me sentí muy a gusto escuchándole y conociendo de primera mano cómo se gestó su novela, de dónde surgió la idea y todo el camino recorrido hasta ese día. 

Y CONCLUYENDO...


Lo he dicho ya en varias ocasiones, pero me considero muy afortunada por haber tenido ocasión de acudir a Úbeda y disfrutar cada minuto de mi estancia allí. Quiero agradecer de nuevo a Pablo Lozano su invitación y su generosidad, pero sobre todo quiero agradecerle su organización, su implicación personal en cada uno de los actos del Certamen, su trabajo. Y el trabajo de todos los que le acompañan, un trabajo entusiasta y alegre, que contagia a todos los que estábamos allí. Gracias al Hotel El Postigo por su amabilidad y la sonrisa permanente de sus empleados (y por esa calefacción estupenda que se celebraba, y mucho, al llegar por la noche). También al Hotel Rosaleda de Don Pedro, lugar en que se celebraban las comidas y cenas: nos hicieron sentir muy cómodos y su cocina es fantástica. Gracias a Semer Turismo y a Rocío por la visita guiada del viernes por la tarde, que me descubrió una ciudad fascinante y llena de historia y de vida. Agradecer también al Ayuntamiento de Úbeda por el cálido recibimiento y a todas las instituciones y patrocinadores por su apoyo. Y al pub La Beltraneja por el buen ambiente del que disfruté solo el viernes por la noche, porque el sábado tenía la espalda como la cordillera del Himalaya.

Gracias, de corazón, a todos los escritores participantes, por vuestra cercanía y amabilidad y por hacerme sentir, un poquito, parte de algo importante. A David, a Javier y a Eva por ser como sois y vuestras sonrisas. A Pepa, por ser mi amiga y mi compañera en esta aventura en Úbeda. Ojalá pueda estar presente en la próxima edición y contaros en primera persona lo que allí disfrutamos.