martes, 22 de diciembre de 2020

EL PRIMER SENADOR DE ROMA de Juan Torres

Casi un mes después retomo el blog, parado por diferentes motivos (especialmente familiares, burocráticos y, por qué no decirlo, cierta falta de inspiración) y lo hago con un libro que para mí se ha convertido en especial, ya que tuve la suerte de presentarlo en el marco del pasado Certamen de Novela Histórica de Úbeda: El primer senador de Roma. Compartir, además, charla con el autor y poder conocer de primera mano cómo se gestó y desarrolló la novela, las anécdotas  y la caracterización de los personajes, fue un auténtico lujo.

Ambientada en el siglo II a.C, en plena época de la República, una de las preguntas que le hice a Juan fue por qué se hacía más hincapié, tanto en la literatura como en el cine, en el periodo del Imperio porque, en cuanto a intrigas, guerras y política, la República tuvo mucho de todo y cuenta con momentos absolutamente apasionantes. Los emperadores dan más juego, concluímos. Y es cierto en parte, es más sencillo orientar el foco hacia una sola persona, espeialmente si esa persona es cruel, llena de vicios o simplemente extravagane. O si es un compendio de virtudes. Pero reconozco que, mientras Roma fue una República, sucedieron hechos únicos de las que aún se pueden escribir muchos libros.

DELENDA EST CARTHAGO

Roma es ya la máxima potencia del Mediterráneo una vez derrotado Aníbal y tras haber vencido a Siria y Macedonia. Corre el siglo II a.C y, a pesar de que la República se ha desangrado tanto en sus ejércitos como en las arcas públicas, hay determinadas e influyentes familias predominantes en el Senado que siguen empeñadas en aumentar su prestigio, sus cargos y su poder gracias a las gestas militares. La paz no les interesa, ya que no sirve a sus propósitos. Por ello, no van a dejar de tejer una fuerte red de intrigas y alianzas para seguir abriendo frentes bélicos al precio que sea.

Los nietos del gran Escipión el Africano, Tiberio y Cayo Sempronio Graco, serán algunos de los más activos en estos planes amparados por su madre, Cornelia, una mujer que parece representar en sí misma todas las virtudes de la matrona romana, si bien, dependiendo de quién cuente la historia, Cornelia es la gran matrona o la gran manipuladora. Las mujeres en Roma, especialmente las pertenecientes a las grandes familias, sabían muy bien cómo manejar los hijos desde las espaldas de los hombres que estaban en primera fila. Ese era su poder. También será el momento para que destaquen Escipión Emiliano y Apio Claudio Pulcro, ambos empujados por su ambición y sus deseos de convertirse en personajes públicos muy influyentes, respaldados por victorias. El empuje popular a volver a abrir frentes de guerra lo da Marco Poncio Catón, que ya anciano y con escasas fuerzas pero con su carisma intacto, no deja de proclamar que Cartago debe no ya ser vencida, sino destruída: Carthago delenda est.

El primer senador de Roma no es solo la narración de una época única y fascinante, sino una novela de corte muy clásico que los amantes del género histórico apreciamos en lo que vale. Porque, además, está escrita de una manera muy visual, poniéndonos ante los ojos una recreación fiel de la Roma de la época, tanto desde dentro de las calles de la gran urbe como en los frentes de batalla, que se describen con mucha fuerza. No son meros relatos de asedios o movimientos de ejércitos, nos vamos a ver dentro de las tropas romanas, junto a Escipión Emiliano, y sintiendo la incertidumbre, el miedo y la estrategia de la Tercera Guerra Púnica. 


Para darle aún más interés, nos vamos a ver en las puertas de las guerras íberas y lusitanas, que tuvieron lugar en la Península Ibérica. Pero, sobre todo, vamos a ser conscientes de las enormes diferencias que existían entre la Roma patricia, la de las familias influyentes, la de los senadores y gentes principales de la ciudad, y la Roma real, la de los ciudadanos de a pie. El primer senador de Roma es también un magnífico manual para conocer costumbres y ritos de los romanos, la educación de los hijos de las familias predominantes y cómo se planificaban y se llevaban a cabo las guerras, promovidas, en muchos casos, por intereses políticos.

Lo que más me ha gustado es que en ningún momento he tenido la sensación de estar ante un decorado o ante personajes acartonados, perdidos en el tiempo. Todos es profundamente real y se hace casi presente. Las personalidades de Catón y Escipión Emiliano destacan por encima de las demás a pesar de las diferencias que les adornan (uno ya anciano, que ha hecho de la austeridad su modo de vida, pero que mantiene su prestigio, y el otro joven, con empuje y mucha ambición y un modo de vida más distinguido y selecto). Hay algo oscuro en Escipión Emiliano, a pesar de su sobresaliente biografía, un personaje que Juan Torres ha sabido dibujar con una brillante gama de matices y eso le convierte en un protagonista muy atractivo para el lector.

No sobra ni una página en El primer senador de Roma. Desde el primer momento nos vamos a ver arrastrados por una acción que no decae en ningún momento y que nos mantiene interesados hasta el final. Empatizaremos con algunos protagonistas y detestaremos a otros, pero jamás vamos a permanecer impasibles ante lo que vamos leyendo, porque estaremos disfrutando de una época y unos hechos poco conocidos pero que siguen muy vivos y palpitando con fuerza. Creedme, el viaje merece la pena. 

 

martes, 24 de noviembre de 2020

EL CUSTODIO DE LOS LIBROS de Rodrigo Costoya

Cuando vi la portada definitiva, me enamoré. Sin remedio. Uno de esos pálpitos en los que piensas que lo que hay dentro va a ser un absoluto disfrute lector. Además, la concesión del Premio "Ciudad de Úbeda" de Novela Histórica no es cosa menor: lleva un trabajo previo de la comisión lectora minucioso, una selección de finalistas rigurosa y cuenta con un jurado de primer nivel. La calidad de las obras presentadas es muy alta y los ganadores de los últimos años lo hicieron con novelas apasionantes, en los que la Historia vivía y tomaba color ante nuestros ojos. Y así ha sido también en esta edición: El custodio de los libros, titulado originalmente Misarela, sorprende por su viveza, por no ser una simple recreación de una época, una suerte de escenario en papel: realmente nos lleva allí, a aquellos años convulsos entre 1464 y 1502, que fueron testigos de una guerra por el trono de Castilla, de una unión de reinos, del descubrimiento que cambió el mundo y parte de sus consecuencias. Pero asistiremos a ellos desde Galicia, no en primera línea, y desde los ojos y oídos de los protagonistas de esta historia en la que iglesia, nobles, deanes, pescadores y monjes van a ver su existencia alterada por hechos más próximos, pero igualmente intensos y muy reales.

Haber podido conocer al autor, Rodrigo Costoya, en el marco del Certamen de Novela Histórica de Úbeda me ha servido para comprender aún mejor todo lo que encierra El custodio de los libros y que, por encima de todo, es pasión: pasión por la Historia, por la literatura, por conocer, por escribir, por soñar. El paisaje agreste y las azules aguas de la ría de Arousa nos dan la bienvenida y nos abren la puerta a un relato intenso, de los que dejan raíces en el lector y en el que los libros se convierten en protagonistas principales. Destruir el conocimiento es destruir lo que nos hace humanos, nuestra memoria, lo que somos y hasta lo que seremos. 

LOS OJOS DE BAIA CAMEÁN

 

 "Cuando un libro arde mueren todas las vidas que lo hicieron posible, todas las vidas en él contenidas y todas las vidas a las que ese libro hubiese podido dar, en el futuro, calor y conocimientos, inteligencia, goce y esperanza. Destruir un libro es, literalmente, asesinar el alma del hombre." A. Pérez Reverte

Corre la segunda mitad del siglo XV y a un pequeño monasterio de la ría de Arousa llega un viajero con un cargamento tan valioso como peligroso: libros y códices que contienen saberes y textos de un valor incalculable, sacados a escondidas de la Escuela de Traductores de Toledo para evitar su destrucción. Luís de Ligunde, el fraile que los porta, no es un monje al uso, ya que pertenece a la Orden de Rodas, caballeros hospitalarios con el voto de defender a los débiles. Su destino es la Misarela, un pequeño eremitorio de difícil acceso, en el que será bien acogido por su vicario para ordenar y conservar los libros que tantos cuidados necesitan. Pero la paz y el recogimiento que fray Luís parece haber encontrado se truncan cuando ha de salvar de las aguas de la ría a una adolescente, casi niña, a punto de ahogarse y junto a la que se encuentra, en el fondo, un joven cargado de cadenas por quien ya nada se puede hacer. La oscura y poderosa sombra del señor de Junqueras, que gobierna esas tierras del Caramiñal, empieza a tomar su forma más amenazante en el horizonte de fray Luís y en el de todos los habitantes de la Pobla.

No es Luís de Ligunde un hombre que se deje atemorizar con facilidad, pero la prioridad de mantener a salvo los códices que se hallan bajo su custodia es lo que rige todas sus decisiones. El problema es que ahora hay una jovencita, Baia, que necesita su ayuda. Su voto le obliga y también su conciencia. Sabe que lo que le ha sucedido a ella no es un simple accidente y ponerla a salvo es absolutamente necesario. Con la ayuda de Joam Pastor, abad del monasterio de Antealtares, y del señor de Boiro, Ares López, urde un plan para esconder a Baia lejos de las manos del señor de Junqueras. 

El custodio de los libros, como os decía al principio, es una novela histórica magníficamente documentada, sobre todo en lo que a las tierras de Galicia se refiere, pero Rodrigo Costoya no abusa de toda esa documentación para demostrar cuánto sabe. Lo que hace con ella es crear un escenario real, poniendo ante nuestros ojos no un decorado de cartón piedra, sino la vida en una época concreta, con sus sonidos, sus olores, sus pueblos y ciudades y, sobre todo, sustentada por unos personajes profundamente humanos, con todas sus virtudes y sus defectos, capaces de lo mejor y lo peor. Unos personajes que nunca caen en el estereotipo de "buenos" y "malos" sin más aristas que las típicas. Actúan, sienten, sufren, dudan, se equivocan y aciertan, pero nunca son estatuas parlantes ni arquetipos.

Luís de Ligunde, por ejemplo, es un hombre bueno y comprometido, pero esconde bajo su hábito una espada que no dudaría en blandir si llegase el caso. La cruz de ocho puntas que porta en su pecho es la que guía su camino. Pero también se ve sacudido por la emoción de la belleza. El señor de Junqueras y el arzobispo de Compostela, Fonseca, por ejemplo, se mueven mejor en la batalla o en las intrigas políticas y sus pasiones marcan casi todos los actos que llevan a cabo. Quizá el único personaje que, parafraseando al maestro Machado, sea "en el buen sentido de la palabra, bueno" es Tato, el criado de la Misarela con cuerpo de hombre y mente de niño, incapaz de maldad alguna.

Narrada en capítulos cortos, enérgicos, que facilitan la lectura y nos hacen querer seguir adelante sin parar, viviremos junto a los protagonistas la revuelta de los habitantes de la Pobla contra el señor de Junqueras, las intrigas políticas de Galicia y Castilla, rota en mil pedazos por la guerra entre partidarios de Enrique IV y su hermano Alfonso y por las que la siguieron después; el secuestro del arzobispo Fonseca y el plan para robar el tesoro de la Catedral de Santiago; el nacimiento de un niño, en mitad de una tormenta, que siempre lucirá los ojos de su madre. Todo esto, junto con venganzas, intereses cruzados entre la iglesia y el señor de Junqueras, la construcción de un nuevo monasterio y la invención de la imprenta como recurso para poder copiar los libros sin necesitar amanuenses o copistas, facilitando el acceso al saber y al conocimiento, forman el deslumbrante caleidoscopio que Rodrigo Costoya ha creado para nuestro disfrute. Y creedme, se disfruta mucho.

En una época en que el mundo comenzaba a cambiar para no volver a ser nunca como antes y más allá del mar nuevas fronteras se hacían reales, preservar los libros y el saber que contienen se convierte en una necesidad imperiosa. Nuevas generaciones y nuevas bibliotecas precisarán de ellos. También El custodio de los libros es una llamada contra el integrismo, la ignorancia, la obediencia ciega, la intransigencia y un hermoso canto al amor por los libros y el conocimiento. Algo que siempre deberíamos tener muy presente, pero que, en aquellos años, era tarea de valientes porque, si las cosas o los intereses políticos o de la iglesia giraban un poco, podían amanecer atados a un poste con una pira a sus pies. 

Os recomiendo muchísimo esta novela. Os aseguro que es tan impactante como adictiva y, a nivel histórico, una maravilla. Además nos permite interesarnos por algunos personajes que esconden más de una personalidad bajo sus apellidos y descubrir que, seguramente, hay cosas que no son como siempre nos han contado. ¿Qué tal si empezamos por Pedro Madruga? Investigad, investigad... 

***Rodrigo Costoya, nacido en Torrelavega en 1977, pero de padres gallegos emigrados a Cantabria por trabajo, volvió pronto con su familia a Galicia para criarse en Compostela. Profesor de enseñanza secundaria en el IES Rosalía de Castro, es un gran y precoz apasionado por la lectura. "El custodio de los libros" fue también finalista del Premio de Novela Torrente Ballester. Es la segunda novela del autor,  tras la autopublicada "Portosanto", que ya lleva tres ediciones en su versión en gallego.



 


                                                                         

viernes, 20 de noviembre de 2020

CRÓNICA DE LA IX EDICIÓN DEL CERTAMEN DE NOVELA HISTÓRICA DE ÚBEDA

Que este no está siendo un año fácil, ya lo sabemos todos. No voy a abundar en la tristeza, en las vidas que se siguen perdiendo ni en las restricciones que, nos gusten más o menos, nos sirven para mantenernos a salvo del dichoso Covid. Hoy quiero loar la valentía de quienes, a pesar de esta marea que nos arrastra y nos pasa por encima, pelean porque la cultura siga siendo visible, que se mantenga por encima de esta especie de manta de tristeza y calles vacías en que se nos ha convertido la vida. La organización del Certamen de Novela Histórica de Úbeda ha luchado con todas sus fuerzas para que este encuentro de autores, público, medios y recreaciones históricas pudiese celebrarse. Con todas las medidas de seguridad y cumpliendo hasta el último detalle de la normativa aplicable en el caso de Andalucía, lo que provocó una reestructuración de los actos y cambios de horarios hasta el último momento. También sufrió bajas tanto de autores participantes como de medios que suelen estar presentes; la amenaza del virus es poderosa, los transportes no funcionan con normalidad y la preocupación y el temor a compartir espacio con más personas son motivo suficiente.

Con todo, que el Certamen pudiese celebrarse con cierta "normalidad" creo que era una prioridad. Una demostración de que la cultura es segura, de que este tipo de eventos deben seguir adelante aunque sea con un calendario más reducido y una menor presencia de público. El Certamen de Novela Histórica de Úbeda ha adquirido la suficiente entidad e importancia para que se merezca estar ahí: vivo, visible y brillante a pesar de todas las circunstancias. En mi caso, acudir era también una prioridad. Tras tantos meses sin salir apenas de casa, disfrutar de encuentros en directo con los autores y volver a compartir charlas con los miembros de la organización y el resto de medios presentes ha sido un regalo. Un bálsamo para curarme un poquito las heridas. Gracias, Pablo Lozano y gracias a la organización por no rendiros, por pelearlo y por vuestro inmenso trabajo. 

El primer evento del Certamen tuvo lugar el jueves 12 de noviembre con la entrega del premio "Ivanhoe" a toda su trayectoria a Santiago Posteguillo, que lo recogió personalmente y que señaló en su discurso que "hay que seguir haciendo cultura, porque con la cultura la vida es menos dura". Agradeció también a la organización por mantener el certamen pese a las dificultades. Posteriormente presentó su última novela, acompañado de Javier Velasco, Y Julia retó a los dioses, antes de pasar a la sesión de firmas y mostrar su intención de volver más veces al Certamen. 


VIERNES 13 DE NOVIEMBRE

Tras una visita guiada por Rocío, de SEMER Turismo y Cultura, al hermoso Palacio Vela de los Cobos y una comida conjunta con los escritores y medios ya presentes en la ciudad, por la tarde tuvimos un encuentro, en el patio del Hotel Álvar Fáñez, con Juan Luis Pulido para hablar de su novela Lloran las piedras por Al-Andalus. Presentado por Pedro Pablo Uceda, en su obra, viajamos al siglo XIII, a los años posteriores a la derrota de los ejércitos musulmanes en las Navas de Tolosa, un marco histórico que, según Pulido, "no está demasiado trabajado ni tratado en la literatura". En esta ocasión, la narración nos llega desde la perspectiva de un andalusí. Dos visiones del mundo, enfrentadas, y dos culturas que nada tenían que ver una con la otra. Los árabes llamaban también a la Batalla de las Navas de Tolosa la Batalla de la Cuesta, desde donde les llegó un vendaval de hierro y furor que fue extendiéndose por Jaén, Córdoba, Sevilla... Los andalusíes no entendían cómo eso era posible, ya que se sentían superiores a los cristianos. 


El autor nos explicó que siempre busca la verosimilitud dentro de la historia que narra, aunque pueda jugar con la Historia, ya que se trata de ficción, y que le gusta, sobre todo, que el lector se sienta dentro de esa historia. Por eso busca el equilibrio entre los hechos históricos y la ficción: su gran reto es encontrar ese equilibrio perfecto.

SÁBADO 14 DE NOVIEMBRE

Por la mañana tuvimos ocasión, por vez primera en el Certamen (y es una actividad que, seguramente, se irá intensificando en ediciones posteriores), de un encuentro solo para medios (periodistas y blogs invitados) con Francisco Bocero. De su mano conocimos su última novela, El último sueño del rey, en la que nos traslada al siglo XVIII, un siglo que él cree que ha quedado oscurecido por la decadencia producida en el XVII y la conflictividad social y política del XIX. Viviremos los últimos días del rey Fernando VI, recluido en el mal llamado Palacio de Villaviciosa de Odón, ya que se trataba de un pabellón de caza, sumido en la depresión y la melancolía tras la muerte de su esposa, Bárbara de Braganza. Un rey que no estaba destinado a reinar, muy prudente y que, durante toda su vida, trató de que España no se viese inmersa en ningún conflicto bélico. 


Paco Bocero nos habló de la época, del reinado de Fernando VI, de su matrimonio, de las relaciones con su padre, Felipe V, y su madrastra Isabel de Farnesio. También de los dos grandes ministros de su reinado, Carvajal y Ensenada, posteriormente sustituido por Wall. Y, como no, del gran Farinelli, el divino castrado, que trataba, con su voz y como ya hizo con Felipe V,  aliviar la profunda pena en que se hallaba inmerso el rey. 

Tras esta interesante charla, nos dirigimos al Hospital de Santiago para asistir a la entrega del Premio Ciudad de Úbeda de Novela Histórica a Rodrigo Costoya, merecedor del galardón en esta edición por su obra El custodio de los libros. Tras los discursos oficiales, Rodrigo nos habló de sueños, cumplidos y por cumplir. De cómo vivir junto a la Catedral de Santiago de Compostela, en esos últimos metros del Camino de Santiago, le había hecho llegar los sueños y los deseos de todos los que caminaban bajo su ventana. También nos habló de Colón y de su origen gallego y agradeció profundamente el premio y la valentía de la organización, por primar la cultura por encima de todo.

Después nos presentó, de la mano de Javier Velasco, la novela ganadora, una novela ambientada en Galicia y en un pequeño convento junto a la ría de Arousa, Misarela, lugar al que llega Luis de Ligunde con un cargamento especial y secreto: los libros que se encontraban en la Escuela de Traductores de Toledo y que han de ser salvados de las llamas. Misarela existía en esa época y también la mayor parte de los personajes que aparecen en el libro. Aseguró que la define como una novela de ambientación histórica, incluso de aventuras y que parte de hechos históricos ciertos, aunque añadiéndole una serie de elementos y un ritmo concreto para que no resulte aburrida al lector. "Pasan muchas cosas al margen de los hechos históricos. Y son cosas que les pasan a las personas, que marcan sus vidas".

  

A continuación le tocó el turno a Santiago Mazarro y sus Senderos salvajes, novela que fue finalista en la edición del pasado año. Pedro Pablo Uceda fue el encargado de su presentación y de hacer las preguntas sobre el momento histórico y el argumento, basado en la vida de Manuel Lisa, un auténtico pionero en el Oeste del actual Estados Unidos. Un español emprendedor, aventurero y con una clara visión comercial, que llegó al entonces desconocido Parque de Yelowstone, que trató de buscar un camino transversal y fluvial que llevase del Atlántico al Pacífico y que levantó puestos fronterizos en los actuales Montana y Luisiana. Sus tratos con tribus no conocidas hasta el momento y su éxito comercial con pieles le convirtieron en toda una figura, caída hoy en el olvido. A través de los ojos del sobrino de Lisa (único personaje no real junto con el naturalista de la expedición) conoceremos ese mundo nuevo que Manuel Lisa puso en los mapas. Tengo que agradecer, de manera especial, la mención que Pedro Pablo hizo de la reseña de Senderos salvajes que colgué aquí en el blog. Esas cosas calientan el corazón. 


Para finalizar la jornada, tuvimos a Luis Manuel López Roman y Oscura Roma, la primera entrega de la saga de Marco Lemurio. La presentación corrió a cargo de Javier Velasco y la entrada de ambos provocó gran hilaridad, al llegar al escenario del Hospital de Santiago vestidos a la usanza romana. Oscura Roma transcurre en el año 67 a.C. en la Subura, uno de los barrios más oscuros y peligrosos de Roma. La novela tiene todo el telón del momento histórico en que transcurre, pero incluye algunos aspectos sobrenaturales que le dan un toque distinto. La ambientación de un barrio del que hoy día se sabe poco, es uno de los alicientes de la novela y el trabajo de Marco Lemurio, que se dedica a "espantar fantasmas" en casas de patricios romanos. convierten a Oscura Roma en una feliz sorpresa literaria. Los misterios de su pasado, los detalles de su vida, de la vida de su madre y una sombra que parece perseguirle añaden "chispa" a esta novela.


 Por la tarde estaba prevista la recreación de la Evacuación de Sennar, pero tuvo que ser aplazada al domingo por la lluvia, que nos sorprendió en medio de los ensayos. Y es que en esta ocasión hemos sido muchos los que nos hemos apuntado a participar en las recreaciones, incluidos autores.

DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE

El único evento literario del día era la de la novela El primer senador de Roma, de Juan Torres, en el Hospital de Santiago, a quien tuve el placer de presentar (gracias a la organización por su confianza). En una charla distendida, hablamos del marco histórico, el siglo II a.C., durante la Tercera Guerra Púnica, un periodo del que Juan nos aseguró que era poco conocido a pesar de su intensidad. Hablamos también de Escipión Emiliano, protagonista de la novela, al que el autor tildó de "oscuro" y bastante arribista; de Cornelia y sus luces y sombras y de Catón, obsesionado con la idea de que Cartago fuese derrotada a cualquier precio. Estamos ante una novela que contiene intrigas políticas y familiares, alianzas, deslealtades y que nos presenta unas escenas bélicas muy visuales, muy reales, narradas con fuerza y con la dosis justa de violencia. La escena política romana era un avispero y El primer senador de Roma sabe contarnos todos los detalles de una época por la que Juan Torres siente una gran admiración y nunca deja de interesarle.

El mediodía del domingo, soleado, con calorcito y unos cielos azules de postal, nos permitió disfrutar de las dos recreaciones históricas previstas para esta edición. En primer lugar la aplazada Evacuación de Sennar, en Sudan, una ciudad situada a orillas del Nilo Azul, sublevada bajo la guerra santa proclamada por Al Mahdi. Las tropas y ciudadanos europeos que allí residían trataron de escapar, pero la mayoría no lo consiguió. Y, a continuación, la Batalla de Rorkes Drift, dentro de la guerra anglo-zulú, en la que apenas 150 soldados británicos se enfrentaron a más de 3000 guerreros zulús para defender, con éxito, una estación misionera. Una victoria que se produjo apenas unas horas después de la humillante derrota británica en Isandhlwana. 

La priotecnia, los uniformes, la puesta en escena, la participación del público y la dirección de Pablo Lozano convirtieron las dos recreaciones en dos momentos brillantes e inolvidables. 

 

CONCLUYENDO

Como os decía al principio, esta ha sido una edición extraña y diferente, pero ahí ha estado el Certamen de Novela Histórica capeando el temporal y mostrando la cara más luminosa de la cultura. Quiero agradecer de nuevo a Pablo Lozano y a la organización su invitación un año más, su trabajo, su dedicación y su energía, incluso sus noches sin dormir, que sé que han sido unas cuantas. A la comisión lectora, por el enorme trabajo que hacen leyendo y seleccionando las novelas que llegan para participar en el premio de novela. Al jurado, por su buen hacer. A Jesús Delgado, por sus maravillosas fotografías, algunas de las cuales ilustran esta crónica. Al Ayuntamiento de Úbeda y las entidades colaboradoras, por su apoyo. A los recreadores, que cada año nos sorprenden y nos emocionan. A los periodistas y blogs presentes, por promocionar un evento tan maravilloso. 

El próximo año será la X Edición y ójala, para entonces, tengamos tiempos más propicios y hayan vuelto los abrazos, la cercanía y la normalidad para poder celebrarla a lo grande, como se merece. Volveremos. 

Larga vida a la novela histórica.

 


lunes, 9 de noviembre de 2020

A PRUEBA DE FUEGO de Javier Moro

Desde siempre me han encantado las biografías. Algunos de mis libros de cabecera están dedicados a las vidas de personajes históricos que me apasionan de muchas maneras, especialmente de la época medieval y edad moderna. Pero, en realidad, cualquiera me vale si el o la protagonista tienen interés. El libro anterior de Javier Moro, Mi pecado, con el que consiguió el Premio Primavera en 2018, a pesar de tratarse de la biografía novelada de la actriz Conchita Montenegro, me dejó un poco fría, lo reconozco. Aquí podéis leer la reseña que publiqué en su día. Me pareció excesivamente plana y contada casi como un documental, pero sin ninguna pasión. Sin embargo, en la novela que hoy os traigo, A prueba de fuego, las cosas cambian mucho. Contar la historia de un hombre que fue un adelantado a su tiempo, de quien Nueva York está llena de edificios y referencias y del que hay tan poca información es un reto y creo que Javier Moro lo supera con nota

Fueron unas cartas las que dieron a Javier Moro el empujón definitivo para articular esta novela. Como os decía, hay poca información sobre la vida de Rafael Guastavino, a pesar de que sus obras perduran en el tiempo y son un referente, pero gracias a un afortunado giro del destino pudo contactar con uno de sus descendientes directos que había heredado de su madre un buen paquete de cartas. En ellas halló el armazón definitivo de su libro, porque le permitó reconstruir la mayor parte de la biografía de Guastavino, su intensa doble vida, su dedicación a su hijo, Rafaelito Guastavino, y su pasión por la arquitectura. La historia de un hombre que dejó huella y que, como suele ser nuestra costumbre, hemos dejado en una esquina del olvido.

LAS BÓVEDAS DE NUEVA YORK

El 1 de febrero de 1908 fallecía Rafael Guastavino, aunque su necrológica se publicó al día siguiente en The New York Times, que le calificaba como "el arquitecto de Nueva York". Pero su relación con la ciudad compenzó en 1881. En aquel momento, Rafael y su hijo Rafaelito malvivían en uno de los barrios más populares de la ciudad después de haber llegado hasta allí sin dinero y sin saber ni una palabra del idioma. Rafael ya había adquirido cierta fama en Valencia pero en la Gran Manzana es un emigrante desconocido que habrá de luchar por lo que desea. Gracias a su tesón, a su capacidad inmensa de trabajo y a sus geniales ideas arquitectónicas, se convertirá en una referencia, especialmente por sus técnicas para evitar incendios en sus edificios, algo que le encumbró a ojos de los magnates estadounidenses. La Estación Central de Nueva York (tantas veces vista en el cine), buena parte de metro de la ciudad, el Museo de Historia Natural, el Carnegie Hall... todas son obras suyas. Pero también conoceremos su compleja e intensa vida personal, sus amores, sus relaciones, a sus hijos, sus relaciones sociales con lo mejor de la sociedad del momento. Todo un caleidoscopio de piezas que se unen para formar una imagen con sus luces y sus sombras, pero fascinante en cada aspecto.

Es la primera vez que Javier Moro utiliza la primera persona para narrar una novela. Y lo hace dándole voz, como hilo conductor, al hijo del protagonista, Rafael Guastavino Expósito, Rafaelito, que también fue su mejor y más cercano colaborador. A lo largo de la novela, él será el encargado de contarnos la vida de su padre, sus recuerdos con él, sus vivencias y sus trabajos. Rafael Guastavino sentía devoción por su hijo y le fue formando a su lado hasta que se convirtió también en un gran arquitecto innovador. Incluso, tras la muerte de su padre, él siguió trabajando y fue uno de los artífices del desarrollo de la construcción en los Estados Unidos en los años 20 del pasado siglo. 


La novela nos va a llevar por los diferentes escenarios por los que transcurrió la vida de Rafael Guastavino: Valencia, Barcelona, Nueva York, Asheville... En todas estas ciudades dejó su impronta y todas le inspiraron. Las palabras de Rafael hijo nos muestran el gran entendimieno que hubo con su padre a lo largo de su vida, un entendimiento que estuvo siempre por encima de sus diferencias personales. A pesar de su éxito como arquitecto, su vida personal siempre iba mal. Casado por "obligación" con Pilar Expósito, su mala relación con ella aceleró el viaje de Guastavino a Nueva York. Pero el amor de su vida fue Francisca Ramírez, una culta e inteligente mexicana, aunque su vida común tuvo poco de fácil, ya que Guastavino podemos decir que "coleccionaba amantes".

Toda la perfección y la solidez de sus obras arquitectónicas son el contrapunto a esa compleja vida personal, como si escapase de los problemas y de lo que no le gustaba centrándose en el trabajo y poniendo en él lo mejor de sí. Siendo evidente la detallada documentación que ha tenido que manejar Javier Moro para escribir esta novela, la información siempre queda detrás de la narración y, de ese modo, al lector no se le abruma con datos y descripciones técnicas: aunque documentación y narración están entrelazadas, en la segunda la que prima. Las lagunas que Javier Moro encontró a la hora de cerrar bien toda la historia las ha rellenado, como él mismo nos confesó en el encuentro vía Zoom que tuvimos en el Club de Lectura con él, usando la lógica y también gracias a expertos en el trabajo y vida de Guastavino como Fernando Vegas. Pero es muy cierto que, en este caso, la realidad supera cualquier ficción.

A prueba de fuego es todo un descubrimiento. No solo por conocer la figura de Rafael Guastavino, que aquí se engrandece y se reconoce por fin, sino por ponernos ante los ojos una época y unas obras que hoy día podemos seguir contemplando con fascinación. La ciudad, la sociedad del momento (hay cameos geniales de Bufalo Bill, de Walt Disney, de Sorolla...), las peculiares formas que Guastavino tenía de relacionarse, sus reuniones siempre con su hijo pequeño a su lado se nos narran con agilidad pero también con la fuerza necesaria para mantenernos interesados en todo momento. Se incluyen además, en el centro del libro, una serie de fotografías del protagonista y de sus obras, que nos permiten contextualizar aún mejor la magnitud de lo que consiguió.

Merece mucho la pena leer A prueba de fuego y viajar hasta ese final del siglo XIX para conocer a un hombre único y excepcional que, a día de hoy, sigue siendo referente un en la arquitectura. Un español que ya es inmortal en sus bóvedas y sus edificios y a quien, creo, debemos rendir tributo. Os aseguro que os vais a sorprender.


viernes, 23 de octubre de 2020

TODOS NOSOTROS de Javier Menéndez Flórez

No es fácil ser original en el argumento de una novela negra. Incluso a veces, siéndolo, el planteamiento no es el más correcto o el autor se pierde en caminos que no llevan a ninguna parte. Es cierto, y debe ser premisa casi fundamental, que la novela negra debe contener un poso de denuncia social del tipo que sea, que haya una investigación (no necesariamente por cuerpos policiales) y, por supuesto, que haya un crimen, o dos, o diez. A estas alturas, la novela negra se ha mezclado con otros géneros creando mestizajes muy interesantes, aunque no siempre obtienen el éxito que se pretendía con ellos. Llevar las cosas al extremo o forzar en exceso puede provocar demasiadas, innecesarias y hasta poco creíbles vueltas de tuerca. Y los lectores fieles captan esas "trampas" a la primera. Sin embargo, en la novela que hoy os traigo hay pocas trampas y, si bien el autor hace un concienzudo encaje de bolillos en un argumento con dos líneas temporales sucesivas, no se le escapa ningún punto. No hay agujeros en su labor

Todos nosotros es una novela con todos los ingredientes para mantener al lector atento e interesado hasta el final. Además su autor, Javier Menéndez Flórez, va dejando miguitas aquí y allá que nos pueden dar algunas de las claves de lo que está sucediendo. No llega a hacerlo como en las novelas de Ellery Queen, en las que sus dos autores ponían todo, absolutamente todo, delante de los ojos de los lectores y acostumbraban a retarlos para que averiguasen quién era el culpable (jamás acerté con ninguno, sus tramas eran diabólica y maravillosamente enrevesadas), pero sí vamos a encontrar detalles que nos van a acercar a la posible solución. ¿Aceptáis el duelo?

CARTAS DESDE EL INFIERNO

En una fría madrugada, una chica desnuda es atropellada mientras parece huir de algo o alguien. Corre el año 1981 y Madrid se despierta lentamente de cuarenta años en tonos grises, con su democracia incipiente y casi todo por armar y construir. La autopsia determina que la chica ha sufrido torturas de todo tipo y ha sido violada repetidas veces. El caso es puesto en manos de Diego Álamo, un joven inspector de las nuevas hornadas de la Policía Nacional, y Roberto Guzmán, que viene de la época anterior, y que aún mantiene grabados a fuego los métodos policiales que tuvieron vigencia durante tantos años. Mientras los dos policías comienzan su investigación, dos chicas más desaparecen. El único nexo de unión entre las tres es que solían frecuentar locales de moda y que desaparecieron después de estar en alguno de ellos. No hay pistas, nadie ha visto nada.

Paralelamente a las pesquisas de Álamo y Guzmán, se van intercalando cortos capítulos en los que se nos narra el suplicio de una de las desaparecidas. Aunque están escritos también en tercera persona, es como si pudièsemos escuchar los pensamientos de la chica, su dolor, su miedo, su desesperación. Y también cómo quiere agarrarse a la vida a pesar de que esa vida sea un absoluto infierno. Pero le queda la esperanza y eso es lo que le hace tener una pequeña luz entre tanta oscuridad.


La segunda parte de la novela nos lleva hasta el año 2002, con Diego Álamo ya en el cargo de subcomisario. Parece que la pesadilla de 1981 comienza a repetirse y, de nuevo, varias chicas desaparecen en discotecas de moda. Esta vez Álamo cuenta como compañeros con Sara Segura y Mateo Suárez, con quienes investigará si estas desapariciones están relacionadas con las de veinte años atrás.

Todos nosotros es una novela muy bien estructurada y muy bien narrada, con un ritmo ágil y diálogos naturales, muy fluidos, que nunca pecan de acartonamiento. En la primera parte, a pesar de la buena relación que mantienen, se hacen evidentes las diferencias entre Álamo, un demócrata convencido e ilusionado con su trabajo y la situación del país, y Guzmán, que todavía tiene "resabios" de cómo se hacían las cosas hasta no hace demasiado tiempo. Guzmán es, por así decirlo, la televisión en blanco y negro de los coros y danzas, con sus opiniones inamovibles y su gusto por cantantes "de toda la vida". Quizá Álamo es ya el Mundial 1982, Naranjito, la modernidad y la música de la "movida" que parecía limpiar el ambiente como un vendaval de aire fresco.

Es cierto que la novela tiene escenas muy crueles, algunas muy salvajes, pero personalmente las considero necesarias dentro del contexto en que se cuentan. Leerlas a veces no es fácil, pero Javier Menéndez no cae en lo brutal solo para impactar al lector, sino para explicar hasta dónde es capaz de llegar la maldad humana. Es también una novela muy visual, en la que nos es muy sencillo imaginar lugares, situaciónes e, incluso, la geografía del Madrid de entonces. El único "pero" que puedo ponerle a Todos nosotros es que en ocasiones peca de exceso de detalle en su intención de mostrarnos y explicarnos cosas, situaciones, trámites... Supongo que lo hace para que el cuadro que nos dibuja quede lo más completo posible, sin embargo tanta prolijidad a veces nos hace tropezar en ella como lectores y salimos a trompicones buscando seguir con la acción. Esto, por supuesto, que no afecta en absoluto a la acción de la novela ni a su desarrollo, que son brillantes.

Sin duda, el protagonista absoluto, sin desmerecer a unos secundarios magníficamente desarrollados, es Diego Álamo, un polícía vocacional enamorado de su trabajo y al que conoceremos también en su vida más personal y familiar, haciendo que empaticemos sin dificultad con él. Álamo toma el caso de las chicas desaparecidas como algo personal y su tesón a la hora de querer resolverlo y dar una respuesta a las familias de las chicas es admirable. En la segunda parte, Diego Álamo ha madurado pero mantiene intactos su compromiso y su voluntad de acabar con el mal. Quizá ha perdido un poco de frescura, pero sigue teniendo esa llama interna que le ilumina y le guía, que le dice que está haciendo lo que debe y le hace ser feliz a pesar de todo. 

Todos nosotros es una estupenda novela que nos va a mantener en tensión hasta su sorprendente final que redondea un gran argumento. Es un estudio sobre la maldad de la que es capaz el ser humano, sobre los motivos que le empujan a ella, pero también sobre la esperanza, el amor y su capacidad para curar cualquier herida. Hacedme caso. Aceptad el duelo.


lunes, 19 de octubre de 2020

SENDEROS SALVAJES de Santiago Mazarro

En la edición de 2019 del Certamen Internacional de Novela Histórica "Ciudad de Úbeda", como algunos recordaréis, el ganador fue Alan Pitronello con su fantástica La segunda expedición que ya reseñé aquí. Como finalista quedó la novela que hoy os traigo, Senderos salvajes, de Santiago Mazarro, que la Editorial Pàmies ha decidido publicar por su evidente calidad y por contar en ella, como sucedía en la de Alan, hechos muy desconocidos para el gran público y que dan fe de la presencia de España y españoles en el territorio del actual Estados Unidos, cuando este estaba absolutamente en pañales (e, incluso, mucho antes, pero tenemos una memoria muy corta). Con esta "afición" tan nuestra de creernos cualquier leyenda negra que se nos atribuya, a estas alturas la presencia de españoles, de ciudades españolas, de comercio español se han perdido en el olvido en su mayor parte. Y creo que deberíamos reivindicar que los primeros occidentales que pisaron aquellas tierras fueron españoles. Los descendientes de los ingleses, con su habitual arrogancia, nos han hecho creer que ellos y solo ellos conquistaron todo el territorio del actual Estados Unidos. No está de más dejar las cosas en su sitio.

Senderos salvajes es, fundamentalmente, un homenaje a la figura de Manuel Lisa, un destacado explorador, fundador de la Compañia de Piel de Misuri y hombre muy influyente entre las tribus indias de las actuales Dakota del Norte y Montana. Nacido en Nueva Orleans, cuando aún era ciudad española, y de familia y orígenes de nuestro país, fue uno de los fundadores de la Ruta de Oregón y uno de los más destacados pioneros del oeste americano, siendo el primer occidental en pisar el parque de Yellowstone. Un hombre que, como suele ser habitual, aquí ni siquiera nos suena. Solo por conocer su vida, Senderos salvajes ya merece mucho la pena.

EN TIERRAS PELIGROSAS

En la primavera de 1807, el joven Joaquín Lisa, que ha quedado huérfano, va a vivir con su tío y hermano de su padre, Manuel Lisa, y su familia a San Luís. Su tío decide emplearle también como ayudante, para que vaya adquiriendo oficio, y cuando se dispone a organizar una expedición remontando el rio Misuri para recoger pieles no duda en incluirle en ella. Para Joaquín comienza una intensa aventura para la que nadie le había preparado. Es completamente ajeno a los peligros que van a encontrarse y se irá internando en un territorio aún por explorar, repleto de bosques vírgenes y tribus indias de las que nunca se sabe qué pueden esperar.

Manuel Lisa comenzaba su leyenda para convertirse en el español más influyente del conocido como Lejano Oeste (el Far West) norteamericano. Pero a medida que avanzan en su ruta y se internan más y más en territorio desconocido, la naturaleza pone a prueba a los expedicionarios. Yellowstone y sus cráteres humeantes les fascinarán y fundarán el Fuerte Remón para permanecer a cubierto, comerciar y vivir. Los tratos con las tribus indígenas serán muy beneficiosos, pero el dinero y la influencia terriorial crerán muchas envidias: están asentados sobre unas inmensas tierras que reclaman para sí tanto los incipientes Estados Unidos como la Corona Española, el Imperio Napoleónico y el Británico y los peligros se multiplican.

Senderos salvajes es, por encima de todo, una estupenda novela de aventuras basada en hechos reales que me ha supuesto una lectura apasionante y llena de descubrimientos. La mayoría de las cosas que Santiago Mazarro narra en ella han sido para mí interesantísimos descubrimientos, ya que tenía conocimientos bastante precarios de la zona en esa época. Este es uno de los incentivos de este libro: que hace que el lector se interese y busque, que desee seguir conociendo. No solo asistimos de primera mano a una expedición arriesgada y peligrosa y a las consecuencias posteriores de todo ello, sino que vamos a disfrutar de visuales descripciones de una naturaleza desatada y única, que por primera vez se dejaba ver en todo su esplendor a ojos de un europeo.

Santiago Mazarro usa, para narrar toda la novela, la voz en primera persona de Joaquín Lisa, el sobrino de Manuel. Un personaje ficticio entre todos los reales que le rodean y que nos hace vivir, sentir y sufrir al lado de aquellos hombres; hombres duros, sí,  hechos a tierras de frontera y a los riesgos que conllevaba el viaje que habían emprendido pero capaces también de emocionarse, de reir, de ser leales a los suyos. Para Joaquín, el viaje también es el despegue a su madurez, a dejar de ser un jovencito y convertirse en hombre aún a costa de poner en riesgo su vida

En la novela conoceremos varias tribus indias como los omaha o los pies negros y asistiremos a algunas de sus ceremonias. Manuel Lisa y sus hombres buscaban siempre el acercamiento amistoso que les proporcionase ventajas comerciales en lo que a la caza (para conseguir pieles) se refería. Curiosamente, y esto es una reflexión personal, mientras la mayor parte de los actuales Estados Unidos fueron españoles (que lo fueron, solo hay que mirar el mapa), aunque hubo más de un encontronazo y episodios sangrientos con las tribus más hostiles, se fundaron ciudades, misiones y fuertes en las que los indios acudían a mercadear o a protegerse de otros pueblos más violentos, como los sioux o los apaches, situación que, por ejemplo, retrata muy bien Jesús Maeso de la Torre en su novela Comanche. Se les instruía en el arte de la agricultura, ya que eran fundamentalmente tribus nómadas, y en general la relación era de pacífica convivencia. Las matanzas comenzaron cuando aquellos territorios pasaron a ser conquistados por los descendientes de los ingleses. Sólo ha que mirar el porcentaje de nativos que quedan en Estados Unidos y el que hay en México y hacia abajo. Para que luego hablen del supuesto "genocidio".


En Senderos salvajes destaca también el dibujo de los personajes, profundamente humanos, con sus dudas y sus miedos a pesar de ser hombres curtidos. Pero son, por encima de todo, valientes, van a enfrentarse con un futuro incierto y lugares desconocidos y lo hacen con el mejor espíritu. Obligados íntimamente entre ellos sin que hubiese ningún contrato que cumplir, porque cada uno dependía del resto. Las descripciones de las indumentarias, especialmente las de los nativos, hacen que casi podamos verlas, al igual que cuando asistimos a sus ceremonias. Casi se puede sentir el frío, la humedad y la sensación de peligro constante que sienten los protagonistas en su periplo por el río.

Además de descubrirnos a tribus nativas, Santiago Mazarro nos habla de otros hitos históricos más que interesantes, como la expedición de Lewis y Clark, los primeros que atravesaron Norteamérica para llegar al Océano Pacífico, o la mención al mapa de Heceta, que Manuel Lisa guarda como un bien muy preciado. Un mapa trazado por Bruno de Heceta, oficial naval español, que cartografíó de forma muy precisa el territorio costero entre California y el Golfo de Alaska. Como os decía antes, este libro nos ofrece muchos temas por los que interesarnos y que es apasionante conocer

Escrita con brío y con un gran ritmo, Senderos Salvajes sabe mantener la atención del lector en cada capítulo, dejando también algunas brillantes notas de suspense que la hacen más emocionante. Es el encuentro entre dos mundos muy diferentes que apenas saben siquiera cómo hablarse pero que van a comenzar a caminar juntos. Y, sobre todo, es una parte de nuestra Historia que debemos conocer y reconocer, dejando de lado complejos y leyendas negras. 

Animaos a recorrer estos Senderos salvajes, os espera una aventura inolvidable. 

**Santiago Mazarro es Graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual y ha trabajado como director y guionista de cine documental asi como en campañas publicitarias. Apasionado de la Historia, compagina su trabajo en su estudio de comunicación con la creación literaria. Senderos salvajes es su primera novela.

 

miércoles, 7 de octubre de 2020

LAS CAMPANAS DE SANTIAGO de Isabel San Sebastián

La historia de España está jalonada de invasiones, es un hecho. Por aquí han pasado los fenicios, los cartagineses, los romanos (que nos dejaron un legado importantísimo y que aún resuena), los pueblos germánicos (vándalos, suevos, alanos y visigodos), y, durante más de siete siglos, los árabes. Ninguno llegó enamorado de nuestro sol y nuestras playas y en todas esas invasiones hubo muerte, pueblos arrasados, esclavitud y miedo en diferentes grados. En el año 711, en plena desintegración del reino visigodo, se produce la invasión árabe de la península, con una primera "hornada" formada por árabes, sirios y bereberes y solo quedan en el norte algunos focos de resistencia, que intentan organizarse para defenderse del invasor. La primera, aunque pírrica, victoria la consigue don Pelayo en Covadonga, germen del reino de Asturias. La aparición de la tumba del apostol Santiago en el 825 y el apoyo que el rey Alfonso II el Casto da al descubrimiento, otorgan un importante apoyo a la causa cristiana, que ya empezaba a "empujar" hacia el sur tratando de recuperar terreno en influencia ante el empuje árabe.

Las campanas de Santiago, la última novela de Isabel San Sebastián, parte de una leyenda dentro de un hecho histórico. El hecho: la destrucción de Santiago de Compostela por Almazor en el año 997, incluida su catedral, y el robo de sus campanas y puertas labradas para ser llevadas a Córdoba. Se cuenta, aunque nunca ha sido confirmado, que las campanas llegaron a Córdoba a hombros de prisioneros cristianos. Pero al margen de si fue así o no, la imagen tiene la suficiente potencia para arrancar una narración dentro de una época dura, hostil, complicada y en la que la guerra y la destrucción eran habituales. Esta novela es el relato de dos vidas separadas por la destrucción y un dibujo veraz y creíble de dos mundos, dos concepciones de la vida, dos religiones, dos culturas. Un viaje realmente apasionante.

LA VOZ DEL "HIJO DEL TRUENO"

Corre el verano del 997 y las tropas de Almazor están a punto de llegar a Santiago de Compostela. Los habitantes de la ciudad huyen despavoridos, sabiendo que del caudillo andalusí no pueden esperar más que muerte, devastación o cautiverio. Tiago, un herrero que hace poco consiguió la libertad de su servidumbre, y su mujer, Mencía, embarazada, tratan de escapar a toda costa llevando con ellos al padre Martín, ya muy anciano. La negativa de este de abandonar Compostela, en su afán por proteger el sepulcro del apostol, hace que Tiago vuelva atrás para dejarle en su monasterio. Mencía logra ponerse a salvo pero las tropas de Almanzor capturan a Tiago y, tras la destrucción de la ciudad y la catedral, le obligan a ser uno de los cautivos que porten las campanas hasta Córdoba.

Desde ese momento asistiremos, por un lado, al suplicio de Tiago, convertido en esclavo y porteador, en su larga y dolorosa marcha hacia el sur, y, por otro, a la huida de Mencía hacia el norte, tratando de encontrar zonas más seguras y viviendo en la esperanza de que Tiago irá a buscarla tarde o temprano.

Reconozco que he disfrutado la lectura de Las campanas de Santiago hasta el final. Sin ser una novela de acción trepidante, mantiene siempre un interés creciente y, desde luego, sabe cómo equilibrar las dos historias para que ninguna de las dos cojee. Los dos protagonistas viven con la esperanza de volver a encontrarse y los dos se sobreponen a circunstancias terribles gracias a esa llama que les alumbra el alma. A través de sus ojos contemplaremos paisajes muy distintos: los profundos bosques del norte y las vastas tierras de la Meseta; los pequeños cenobios y pueblos con los que va tropezando Mencía y la magnificencia urbana de la Córdoba califal. 

No creo que sea una novela de "buenos y malos", aunque está contada desde el punto de vista de los cristianos que han visto sus vidas arrasadas. Almanzor se nos muestra como un caudillo implacable, feroz y muy hábil militarmente, pero que es capaz de respetar el sepulcro del apostol Santiago. Sus tropas son las tropas del vencedor y se comportan como tales. Para ellos, los cristianos son infieles y se les ha declarado la guerra santa. Arrasan y esclavizan para conseguir dinero y riquezas. Y cuentan con la ayuda de algunos señores cristianos, que no han dudado en dejarse comprar por Almanzor como modo de salvar vidas y haciendas. Porque no olvidemos que los pactos y acuerdos entre ambas partes estuvieron muy presentes en los casi ochos siglos de Reconquista y que duraban lo que duraban... hasta que se rompían o se ignoraban.

Eso no quiere decir que la conviviencia fuese ese paraíso de tolerancia y respeto que muchos ahora nos quieren vender. Sobre todo en la época en la que esta novela se ambienta. Los ejércitos de Almanzor no buscaban "colaboraciones culturales" con los cristianos: la aceifa contra Santiago, arrasada a sangre y fuego, literalmente, fue un acto de guerra, una demostración de poder y un intento de marcar territorio por parte de los árabes. Otras "colaboraciones culturales" de Almanzor fueron el saqueo de Barcelona, la devastación de León (de su catedral solo dejo una torre), Zamora y Coimbra, la ofensiva contra Osma y el ataque que arrasó Astorga. Dos veces. 


Una de las cosas que más me ha gustado de Las campanas de Santiago es la descripción tan visual de la Córdoba de la época, una ciudad que albergaba varios miles de habitantes, con la mezquita en plena expansión. Rica, populosa, hermosa y vital aunque por sus calles corran las intrigas políticas de Almanzor y la debilidad del Hisham II, en un momento en el que el califato, como entidad política, empezaba a mostrar cierta fragilidad. En comparación con las ciudades cristianas, Córdoba era otro mundo. También he sentido una punzada feliz al recordar a Alana de Coaña, protagonista de la anterior novela de Isabel, que en esta aparece nombrada y venerada. 

Alternando las vicisitudes de Tiago y Mencía, padeceremos con ellos su soledad y sus recuerdos, su desesperación en los malos momentos, su dolor y sus escasas alegrías. Cada uno aprenderá a sobrevivir de forma distinta: a Tiago le mueve el recuerdo de Mencía y de su hijo por nacer, pero también el ansia de venganza y la necesidad de volver a ser libre. Para Mencía, aún teniendo esa libertad, todo es peligroso y una amenaza: una mujer sola se enfrentaba a lo peor en cada camino que transitaba. Su fortaleza la saca del hijo que espera, del recuerdo de Tiago y del camino que la lleve a lugar seguro.

Las campanas de Santiago es una novela sobresaliente, muy bien documentada, en la que los personajes salen de las páginas de la Historia para adquirir humanidad, con sus virtudes y sus defectos. Es también una historia de amor mantenido en el tiempo, la historia de una esperanza y la historia del comienzo de una época que cambiaría para siempre el destino de la península como provincia musulmana; un destino que parecía inamovible. La valentía de unos pocos acabó prendiendo en el ánimo de muchos

Dicen que Almanzor se llevó las campanas de Santiago no solo como muestra de su poder, sino porque su religión no permite otra llamada a los fieles que no sea la del muecín para la oración. Para los cristianos, las campanas eran la voz de Santiago, del Hijo del Trueno, nombre que Jesús de Nazaret le dio aludiendo a su fuerte carácter. Las campanas acabaron volviendo a Santiago, incluso después de haber sido convertidas en lámparas para la mezquita. Pero esa es otra historia...


  

viernes, 2 de octubre de 2020

EL SAQUEO DE ROMA de Pedro Santamaría

Todo lo que tiene que ver con el Imperio Romano, desde siempre, me ha provocado una fascinación especial. Quizá porque, desde pequeña, he adorado las "pelis de romanos", desde las más galardonadas hasta los peplums más extravagantes. Quizá porque tengo la suerte de vivir en un país lleno de los monumentos que Roma edificó; da igual las veces que los tenga delante de los ojos, me emocionan. Quizá porque su historia, llena de lo mejor y de lo peor, de uno de los mayores imperios conocidos, no tiene ni un momento de aburrimiento. Tras haberlo sido todo, tras dominar y romanizar terrenos casi inconcebibles en extensión, su caída, tras una larga agonía, también tiene una especie de mágia crepuscular. No podemos dejar de mirar y de preguntarnos por qué, cómo. Si hubo un solo culpable o fue el resultado de una suma acumulada de malas decisiones, de corrupción y ambiciones. Si, simplemente, el desgaste que suponía la administración de tantas tierras y pueblos diferentes acabó pasando factura.

A todo lo anterior hay que añadir lo mucho que me gustan las novelas de Pedro Santamaría, un autor que jamás me defrauda. Sabe muy bien cómo conjugar el periodo histórico que nos pone delante con una absoluta verosimilitud, sin escenarios de cartón piedra y sin caer en estereotipos. En cada página es evidente la detallada labor de documentación que hay detrás de cada uno de sus libros, pero no nos la tira a la cara, por decirlo de una manera coloquial. Partiendo del original, de los hechos reales, coloca a los personajes, les da vida, los hace profundamente humanos y nos cuenta cada paso que dan de un modo del que resulta difícil soltarse. El saqueo de Roma, la novela que hoy os traigo, es un magnífico ejemplo de todo ello. 

¡HACIA LA VENGANZA! (AD ULTIONEM!)

Teodosio, el emperador hispano, en su guerra contra el ejército de Oriente, planea una táctica de desgaste del enemigo que supone utilizar como cabeza de lanza a las tropas godas que luchan bajo su estandarte. Ello conlleva traicionarles y no respaldar su ataque, pero los godos ni siquiera lo sospechan. Su caudillo, el joven Alarico, orgulloso y valiente, encabeza la ofensiva. Pero a las pocas horas, más de diez mil de sus guerreros godos siembran de cadáveres las orillas del río Frígido. Jamás recibieron la ayuda prometida del resto del ejército del emperador. Derrotados y humillados, los godos vuelven a ser un pueblo errante, abocado al hambre y a la sumisión absoluta a Roma. Pero Alarico no está dispuesto a consentirlo. Tomando una decisión arriesgada, emprende camino con sus más leales hacia Constantinopla. Es solo el principio de dieciseis años preñados de guerras e intrigas políticas que desembocarán el inicio del fin del Imperio Romano de Occidente.

El saqueo de Roma nos narra esos años convulsos, en los que de forma fehaciente se materializa la división del Imperio Romano, al dejar Teodosio el trono de Occidente a su hijo Honorio, aún un niño, y el de Occidente a su otro vástago, Arcadio. Arcadio se encuentra muy influido por Rufino, su consejero y hombre de confianza, un aquitano que sabe manejar bien los hilos de la corte de Constantinopla. Teodosio ha dejado escrito en su testamento que sea Estilicón, general romano de origen vándalo, quien se encargue de ser el custodio de Honorio, al ser este de corta edad, para guiarle y aconsejarle. Pero Serena, hija adoptiva de Teodosio y esposa de Estilicón, organiza un ardid para hacer creer a Arcadio que también Estilicón será su custodio. Un intento de mantener unido un imperio que se resquebraja.

Ajenos a estas intrigas, Alarico y los suyos han comenzado a escribir su propio destino. Su arriesgado movimiento ha supuesto una feroz sacudida en el ánimo del pueblo godo, que decide seguir, cada vez en mayor número, a su caudillo. Errantes, pero con un fin. Recuperar su orgullo y conseguir, de una vez por todas, unas tierras en las que asentarse en paz.

Llevándonos a lo largo del periodo que abarca desde el 4 de septiembre del 394 d.C hasta el 26 de agosto del 410 d.C (con dos pequeños añadidos al final que redondean la novela), Pedro Santamaría nos ofrece una narración intensa y vital, profundamente amena, que jamás pierde fuerza. Gracias a capítulos cortos, dejando siempre al lector con ganas de más, va alternando los escenarios y sus protagonistas para que los tengamos siempre exactamente en el lugar que han de estar. En las intrigas de ambas cortes, comprobaremos que hay cosas que no han cambiado, que la ambición y las luchas de poder muchas veces se mueven entre salones y alcobas y no en los grandes foros.


Lo que más me ha gustado, además del modo de narrar de Pedro, que resulta potente y muy vivo, es la caracterización de cada uno de los personajes. No podemos olvidar que, siendo figuras históricas de primer orden, hay muchas y diferentes versiones de su personalidad o de la justificación de sus actos. Pero, como os decía al principio, no hay nada teatral ni impostado en ellos. Se les han otorgado características muy humanas para hacerlos muy cercanos, para que no parezcan estatuas de mármol que, en ocasiones, hablan. Están llenos de dudas e incertidumbres, son capaces de amar y proteger a los suyos, de disfrutar de una puesta de sol, de emocionarse con sus hijos... y también de combatir con saña, de arrasar ciudades, de ejecutar sin que les tiemble el pulso. Hombres y mujeres de su tiempo, en el que ellas solían ser las peor paradas, al servir de moneda de cambio en tratados o mediante matrimonios de conveniencia. Por no hablar de cómo eran tratadas en las guerras.

Precisamente los personajes femeninos tienen una importancia capital en el desarrollo de todo lo sucedido en esos años. Tanto Serena, la esposa de Estilicón, como Eudoxia, la de Arcadio, son mujeres inteligentes, fuertes y saben bien lo que quieren. Gala Placidia, a la que conoceremos desde que es una niña, muestra su carácter y su orgullo de estirpe desde bien pronto. Al no poder empuñar una espada, utilizan las artes que mejor dominan y, gracias a ellas (o más bien debido de ellas), la política y muchas decisiones de alto nivel se mueven a su son. 

Sin abusar de las descripciones con exceso de detalle, Pedro Santamaría nos dibuja con naturalidad tanto un poblado godo como un palacio en Constantinopla o Milán. Es cuidadoso a la hora de sumergirnos en un paisaje, con sus olores y sus tonalidades, para hacernos sentir allí. Leer esta novela, como otras suyas, es viajar en el tiempo sin dificultad.

Fabuloso es también el realismo de las escenas de batalla dentro de una novela escrita con vigor y fuerza, ágil, llena de acción, en la que es fácil comprender los motivos de sus personajes para hacer lo que hacen en cada momento. Un soberbio entretenimiento que nos sirve, también, para conocer detalles y hechos que jalonaron aquellos años cruciales, no solo en la historia de Roma, sino en la historia de la Humanidad

Decía Séneca que "la vida es como una leyenda; no importa que sea larga, sino que esté bien narrada". En El saqueo de Roma vais a encontrar vidas muy, muy bien narradas. Os aseguro que no sobra ni una sola línea. Disfrutadlo.

 


lunes, 28 de septiembre de 2020

LIBELO DE SANGRE de Sandra Aza

Este mundo de la literatura me aporta muchas cosas buenas. Una de ellas, la más importante, es conocer a gente maravillosa de la que aprender y con la que compartir conversaciones, gustos y lecturas. Gracias a uno de estos amigos, David Botello, conocí el libro que hoy os traigo, Libelo de sangre, y a su autora, Sandra Aza, una abogada que decidió dejar su profesión para seguir la senda de la escritura. El resumen de la novela me llamaba poderosamente la atención y, además, la accion transcurre en Madrid, mi Madrid, en pleno ocaso del reinado de Felipe III. 

Al igual que soy una enamorada de la historia de mi ciudad, lo soy de sus fotografías antiguas y sus planos. Porque la geografía de Madrid ha cambiado sustancialmente, aunque a fecha de hoy sigue habiendo lugares comunes con la época, como la Plaza Mayor, la Puerta del Sol (aunque, desde luego, no tiene nada que ver con la actual), Puerta Cerrada o la Plaza de la Cebada (en aquel entonces no pasaba de Plazuela de la Cebada). Perderme en el plano de 1620 mientras leía ha sido un disfrute añadido. Libelo de sangre convierte a Madrid no solo en un escenario único y fascinante sino en un protagonista más, con sus calles estrechas, la pobreza campando a sus anchas en muchas de ellas, el frío mordiente del invierno, la capital del imperio más grande conocido que se desmoronaba casi ante los ojos de sus habitantes. 

Constantemente recordaba, durante su lectura, una frase de mi siempre admirado capitán Alatriste:

"A este tiempo infame lo llaman Siglo de Oro. Más lo cierto es que, quienes lo vivimos, oro vimos poco, y plata la justa. Sacrificios estériles, gloriosas derrotas, corrupción, picaresca, miseria y poca vergüenza, de eso sí que tuvimos a espuertas. Lo que pasa es que luego uno va y mira un cuadro de Diego Velázquez, oye unos versos de Lope o Calderón, lee un soneto de don Francisco de Quevedo, y se dice que tal vez mereció la pena."

"...POLVO SERÁN, MÁS POLVO ENAMORADO." - FRANCISCO DE QUEVEDO

En una noche heladora y oscura, tres bebés son dejados en el torno de la inclusa. Cada uno llega allí por notivos diferentes, pero con un solo fin por parte de quienes les depositan: ponerles a salvo y evitarles la muerte por hambre y frío. Este es el desolador arranque de Libelo de Sangre tras el que, a modo de "flashback", la acción se remonta a tres meses atrás. Allí entraremos en la vida de Sebastián Castro, que ejerce de escribano en la Villa y cuenta con una brillante reputación, y su esposa, Margarita Carvajal. Acaban de ser padres de su segundo hijo y todo parece marchar de forma amable y tranquila en su día a día. Pero la acusación contra ellos de haber participado en un libelo de sangre (delito por el que se culpaba a los judíos de sacrificar a niños cristianos para hacerse con su sangre) les pone a merced de la Santa Inquisición. Su hijo mayor, Alonso, de apenas trece años, decide hacer todo lo que sea posible por salvar a sus padres, abandonando su cómoda vida. Aprenderá a sobrevivir en las calles gracias a dos pilluelos, Antonio y Juan, y no pierde la esperanza en que el dinero o un inesperado golpe de suerte salve a sus padres de la hoguera. Un sueño comienza a hacerse fuerte en su mente: estudiar Leyes en la universidad e impedir las injusticias sobre los inocentes.

Si hay algo que resulta evidente desde que empezamos a perdernos en las páginas de Libelo de Sangre es que estamos disfrutando de un auténtico viaje en el tiempo. La ambientación, las descripciones, el lenguaje... todo está tratado con mimo y colocado en su lugar. Madrid se nos presenta como la Villa en la que conviven, sin problema, reyes, nobles, clérigos y ciudadanos pudientes mezclados con gentes de clase muy humilde, de los que solo han de preocuparse por si comerán hoy. Un Madrid como cabeza de un descomunal imperio, pero con los pies de barro. Y, sin embargo, un Madrid vivo, caballero y pícaro, donde los mentideros eran el lugar habitual de intercambio de noticias y cotilleos. También un Madrid brillante y culto, lleno de genio y talento a pesar de todo.

Sandra Aza ha dibujado la ciudad con precisión, por lo que, a pesar de los cambios sufridos por ella desde aquel 1620, no es complicado orientarse por sus calles. Pero también hace el mismo ejercicio con los ropajes de los protagonistas, los interiores de las viviendas, el trato entre iguales y con los servidores e, incluso, la gastronomía de la época. La labor de documentación ha debido ser brutal.

Libelo de sangre es, en ese sentido, una novela costumbrista, pero, sobre todo, es una novela de acción, de aventuras y muchas desventuras. Además es un cálido canto a la familia y a la amistad, esos lazos que no se rompen por mucho que se estiren. Y también a la capacidad de sobrevivir incluso en las peores circusntancias, a intentar no perder la dignidad ni el honor que, en muchas ocasiones, es lo único que nos queda.


Estructurada en 57 capítulos y con un desarrollo ligero y fácil de leer a pesar de su extensión (más de 800 páginas), nunca tenemos la sensación de estar ante decorados de cartón piedra ni ante comportamientos impostados, todo fluye, todo es natural. Esto último es muy de agradecer sobre todo en los diálogos, que en algunas novelas históricas suenan impostados y muy poco realistas.

Si tengo que ponerle algún "pero" a esta novela es que, a pesar de todo lo anterior, ha habido alguna escena que sí me ha parecido poco real y, quizá, algo teatral, pero afortunadamente son apenas unos párrafos que no afectan al conjunto. Y, de igual manera, algunos diálogos con la criada gallega de la casa de Sebastián y Margarita, obligan al lector a un esfuerzo de comprensión, aunque acabas por cogerles el aire. 

Iremos conociendo cómo funcionaba la Inquisición en sus procesos, sentiremos el temor que causaba a buena parte de la población. También cómo funcionaba la compra de la limpieza de sangre para los judíos o descendientes de judíos, siempre en el punto de mira tanto del tribunal eclesiástico como del resto de la población, que nunca dejó de considerarles ajenos y hasta peligrosos. Incluso a aquellos que ya habían cambiado su fe  y vivían y se comportaban como cristianos viejos. Siempre tuvieron la espada colgada sobre sus cabezas.

Para todos aquellos que disfrutáis de la novela histórica, dejaos embrujar por Libelo de sangre, una gran primera novela que augura un buen futuro en la escritura a su autora, Sandra Aza. Su pasión por la literatura es patente a lo largo de toda la trama al igual que sus recursos como escritora, alternando episodios de gran intensidad con otros más templados en los que asimilar lo que está sucediendo. Una novela para disfrutar y emocionarse. No puedo más que recomendarla.   

"Madrid, que no hay ninguna villa, en cuanto el sol dora y el mar baña, más agradable, hermosa y oportuna, cuya grandeza adorna y acompaña la Corte de los Césares de España" - Lope de Vega

 



viernes, 11 de septiembre de 2020

EL CRIMEN DE LOS GALINDOS. TODA LA VERDAD de Juan Mateo Fernández de Córdova

En mi niñez hubo dos hechos terribles que me marcaron muchísimo por motivos muy diferentes pero, sobre todo, porque en su momento, sin acabar de entender bien qué había pasado, escuchaba a mis padres y a mi familia hablar de ellos. Y notaba la tensión, la precoupación, hasta ese poquito de miedo que dan ciertos hechos. Uno fue la espantosa tragedia del camping de Los Alfaques, en el verano de 1978. Nosotros solíamos pasar buena parte del verano en un camping cercano a Punta Umbría, en Huelva, y recuerdo que, cuando aquello pasó, el estupor y el miedo se alojaron también entre las tiendas de campaña. Las radios no dejaban de dar noticias de aquel horror y la única tele del camping, en la cafetería-comedor, era punto de reunión de decenas de veraneantes a las horas de las noticias. El otro fue el que, en el libro que hoy os traigo, se trata de dar solución y respuestas: el crimen del cortijo de Los Galindos, en la provincia de Sevilla. Aún era más pequeña cuando sucedió y, en su día, lo que me aterraban eran las fotografías, en blanco y negro, de los periódicos con los regueros de sangre en el suelo y las paredes. Solo años después tuve conocimiento completo de lo sucedido allí y, a fecha de hoy, me sigue pareciendo un caso atroz, de los que provocan escalofríos a pesar del tiempo transcurrido.

Es El crimen de Los Galindos. Toda la verdad un libro escrito por el hijo de los que fueron dueños del cortijo y sus grandes fincas anejas, los ya fallecidos marqueses de Grañina. Con quince años, vivió casi en primera persona lo sucedido. Conocía a los asesinados, conocía el cortijo. Las muchas mentiras que se gritaron a los cuatro vientos, los bulos, los extraños giros en la investigación y el dolor por no encontrar al culpable o los culpables de las muertes le han supuesto toda su vida una herida sin cerrar. El caso prescribió en 1995 sin que nadie hubiese sido condenado. Pero en una conversación, muchos años después, del autor con su madre, algo que ella dijo le colocó en la cabeza todas las piezas. Lo que contiene este libro es una posible conclusión , el descubrimiento de todo lo que pasó aquella tarde de julio.

HAY SANGRE POR TODAS PARTES

22 de julio de 1975. Cortijo de Los Galindos, Paradas, Sevilla. El calor es demencial, aquellos días se superaron con mucho los 45 grados. Terminada la labor de limpieza de los olivos en Cerro Gordo, los jornaleros regresan en lo que parece el final normal de un día más de labor. Pero a medida que se acercan al caserío del cortijo observan una gran nube de humo que sale del pajar del cobertizo. Alarmados, echan a correr para ayudar pensando que el encargado, Manuel Zapata, y los dos tractoristas, Ramón Parrilla y José González, ya estarían haciendo lo posible por extinguirlo. Pero el cortijo les recibe desierto. No hay nadie a la vista y el incendio crece. Uno de los jornaleros corre a la vivienda del encargado y regresa aterrado gritando que no encuentra a nadie y que hay sangre por todas partes. Al conseguir sofocar el fuego se descubre el cadáver calcinado de José González y, muy cerca de él, el de su mujer Asunción.

Cuando la Guardia Civil llega, encuentran un gran reguero de sangre que cuza desde la sala de máquinas a la vivienda de Zapata y, de ahí, a la entrada de la finca. En la puerta del encargado, mucha sangre y, en las paredes de entrada de la casa, huellas de manos ensangrentadas. Un  escenario de pesadilla que no ha hecho nada más que empezar. La puerta de la vivienda está cerrada con un candado y la Guardia Civil lo hace saltar de un disparo. De dentro sale corriendo y aullando la perrita de Zapata y, ya en el interior, es espectáculo es de puro terror: un charco descomunal de sangre en el salón y un ancho "brochazo" que parte de él, recorre el pasillo y se pierde bajo la puerta del dormitorio, también cerrada con llave. Dentro, el cadáver de la esposa de Zapata, Juanita, con el cráneo destrozado. Todo el mundo comienza a buscar a Zapata, pero a quien encuentran muerto a tiros es al otro tractorista, Ramón Parrilla, en una cuneta de la finca y tapado con paja. 

Zapata no aparece. Las sospechas se centran en él y se elabora la teoría de que haya podido matar a su mujer y, después, acabar con José, Asunción y Ramón por haber sido testigos. Todo salta por los aires cuando, tres días después, aparece el cadaver de Manuel Zapata: boca abajo, cubierto por una lona y una gran cantidad de paja. La zona ya había sido revisada a conciencia los días anteriores y, para colmo, el forense determina que Zapata fue el primero en morir.

¿Qué había ocurrido en Los Galindos? ¿Por qué tanta saña y horror?


A día de hoy, con el caso prescrito y las investigaciones cerradas, el caso de Los Galindos sigue siendo uno de los crímenes más oscuros de nuestro país. Hubo muchas teorías, muchas posibles soluciones, pero jamás se ha llegado a ninguna detención ni a ningún culpable. La desastrosa investigación, con destrucción de pruebas que hubiesen sido vitales, la "limpieza" parcial por parte de los agentes de cara a las fotografías de los periodistas, los bulos, las noticias falsas, la invasión del cortijo por parte de vecinos y prensa impidieron que se encontrasen huellas o restos fundamentales para haber conseguido dar paz a los muertos y a sus familias.

Paradas sigue siendo un pueblo marcado por la tragedia. Los asesinados eran muy conocidos allí y mantenían excelentes relaciones entre ellos, pero la prensa y las habladurías, en su afán por el morbo y la noticia fácil, fueron haciendo recaer la culpabilidad en uno u otro, conviertiendo a las víctimas en culpables. Y eso emponzoñó el ambiente y las amistades. Juan Mateo Fernández de Córdova intenta, con este libro, limpiar los nombres de los cinco fallecidos y acabar con los bulos.

El crimen de Los Galindos. Toda la verdad contiene una posible respuesta, muy plausible, a todas las preguntas y ata todos los cabos sueltos que existen aún en este caso. Obviamente no es una resolución oficial del caso que, como os decía antes, lleva años prescrito, pero sí que aporta luz a muchos rincones oscuros. Una creíble contestación a tantos interrogantes. No debemos perder de vista que es una versión extraoficial pero, desde luego, cierra muy bien el círculo

Juan Mateo Fernández de Córdova aprovecha también las páginas del libro para hablar de la Andalucía de la época, de las cooperativas, del funcionamiento del cortijo, de sus padres, de la herencia familiar . Hay un capítulo que merece especial atención: las andanzas de su padre, el marqués, y su secretario la tarde de los crímenes. En una España que se enfrentaba al final de la dictadura y en la que el mundo rural seguía siendo un ámbito muy cerrado, Los Galindos se erigió como el foco de la maldad.

Si tengo que ponerle un "pero" a este libro es que, en mi opinión, necesita una corrección más completa. Hay algunas erratas muy claras y el mal uso de las comas y los signos de puntuación por parte del autor, en muchos casos, dificulta la lectura de ciertos párrafos. En ocasiones la narración se embarulla y, aunque es fácil retomarla, no vendría mal un repaso más exhaustivo.

A pesar de ello, puedo aseguraros que El crimen de Los Galindos. Toda la verdad me ha supuesto una lectura muy interesante. Me siguen dando escalofríos la narración, incluso la más objetiva, de lo ocurrido allí y esas fotos en blanco y negro del lugar. En el libro no están las más escabrosas, pero es como si en las paredes del cortijo, que sigue teniendo actividad, se hubiese quedado impregnada la muerte. Ya será siempre un lugar tenebroso y "maldito" a pesar de la brillante luz del sol andaluz. Os la recomiendo, es una muy buena crónica de una época y de muchos silencios.

Muchas gracias a la Editorial Almuzara por el ejemplar.