Este post me va a salir mucho más extenso de lo habitual, pero creo que la ocasión lo merece. Si hay un certamen que ha crecido de forma exponencial en los últimos años, es el de Novela Histórica de Úbeda que este año cumplía su octava edición. Un proyecto que nació a base de ilusión y ganas, sin apoyos, y que, paso a paso, ha ido superándose y convirtiéndose en un referente a nivel nacional. La ilusión, las ganas y el trabajo bien hecho siguen siendo sus banderas y lo que más suele maravillar a los que tenemos la suerte de poder estar allí es el ambiente que se crea, de completa camaradería entre organizadores, autores y medios. Poder conversar, compartir anécdotas e, incluso, tomarte una cerveza con algunos de tus escritores favoritos es un regalo que pocas veces tenemos ocasión de disfrutar. Estar en Úbeda, en este certamen, es sentirte como en casa.
Antes de nada, quiero agradecer de nuevo a la organización y en especial a Pablo Lozano por su invitación para asistir de nuevo este año. Si ya el pasado me supuso toda una alegría y un soplo de aire fresco por las tristes circunstancias personales por las que pasaba, este año puedo asegurar que he vivido cada minuto de mi estancia allí como un regalo.
En la edición de este año se han llevado a cabo, además, actividades fuera de la ciudad de Úbeda para ampliar el campo de acción en cuanto a hacer llegar la cultura y la historia a colegios, con charlas con algunos de los autores invitados, y en actos en bibliotecas para que llegase al mayor número de personas posible. Ya en los días centrales del certamen, durante el fin de semana, la sala habilitada para las presentaciones en el Hotel Palacio de Úbeda acostumbraba a estar llena, lo que deja constancia del interés que despierta el evento. Por no hablar de la cantidad de gente que se reunió para la recreación histórica de la batalla de Isandhlwana en la Plaza Vázquez de Molina, un público participativo y feliz que se tomó (nos tomamos) muy a pecho el papel de zulús acorralando al ejército inglés.
Las actividades con autores comenzaron el martes 12 de noviembre con la presentación de la novela Fierro, de Francisco Narla en el salón de actos de la UNED, lugar en el que también, en los dos días siguientes, presentaron Carlos Bardem su Mongo Blanco, Mercedes Santos su última novela, Sitiados, y Julio Alejandre la obra que resultó finalista en este certamen: Las islas de poniente. Pero, como suele ser habitual, el mayor número de actos y presentaciones se concentran en el fin de semana, días en que también periodistas, blogueros y diferentes medios acudimos en mayor número.
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE

La segunda mesa se dedicó al escritor José Zoilo Hernández y a su trilogía Las cenizas de Hispania (pocas veces el regalo de un ordenador tuvo un resultado tan interesante), presentado por Eva Martín, del blog La Historia en mis libros, que narra las vicisitudes de Attax, un alano que, por circunstancias duras, acaba recorriendo buena parte del territorio de la Hispania del siglo V. Zoilo hizo mucho hincapié en que no quería caer en incongruencias y escribir algo que él, como lector, quisiera leer. Es la de su trilogía una época poco conocida y documentada, aunque encontró inspiración en la crónica del obispo Idacio, un hombre cultivado que llegó a viajar a Jerusalem y que, a su vuelta, recogió con detalle lo que era la vida en aquellos años convulsos. También nos contó que prefirió usar la primera persona para narrar para ponerse en el lugar del protagonista en todo momento, sobre todo a la hora de contar una época en que todo parecía derrumbarse y en la que se pensaba que en el año 500 llegaría el Anticristo.
SÁBADO 16 DE NOVIEMBRE

La segunda expedición es una gran novela de aventuras, épica e intensa, con escenas de batallas y duelos a espada narrados con detalle y brío. Su protagonista, Martín del Castillo, realiza el viaje universal de toda persona de niño a adulto en un mundo nuevo y lleno de peligros. Y Alan ha sabido dibujarlo reflejando al hombre del siglo XVI: impulsivo, arrebatado, que ha de batirse para demostrar su valor o defender su honra.

A mediodía todos los participantes del certamen y los habitantes de Úbeda estábamos invitados a la recreación de la batalla de Isandlwana, que tuvo lugar en 1879 en el territorio zulú de Sudáfrica. Más de 20.000 soldados zulúes les dieron las suyas y las de un bombero (que diría mi admirado Reverte) a 1800 integrantes del ejército británico. Magníficamente uniformados, a cañonazo limpio y con descargas continuas de fusilería, los ingleses recibieron a los zulúes (ejército formado, a falta de originales, por el público que asistíamos en gran número al espectáculo, guiados por un entregado Pablo Lozano, que nos instruyó en gritos de guerra y en la táctica envolvente) y cayeron en masa, tal como cuenta la Historia. Hubo algunos niños del público que se tomaron muy a pecho su papel y se lanzaron a empujar a los soldados ingleses con brío y fervor guerrero. Fue un rato fantástico, con muchas risas y un puro disfrute visual. Qué gran trabajo del Grupo de Recreación Histórica.


DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE

Y para finalizar las mesas dedicadas a escritores, le tocó el turno a Emilio Lara y sus Tiempos de esperanza, acompañado en la mesa por el también escritor Sebastián Roa y Jesús Úbeda. Fue una charla especial, de esas en las que se aprende muchísimo y en la que se abordaron cuestiones muy interesantes como si el hecho de que una novela sea entretenida es malo o bueno. En palabras de Emilio Lara "el entretenimiento es el lubricante para una buena relación entre novela y lector", porque de nada sirve que un libro esté lleno de datos y más datos, por muy exactos que sean, si esos datos rigurosos se comen el resto de la novela y provocan el aburrimiento de quien llega a sus páginas. Tiempos de esperanza "habla del presente a través del pasado", explicó Emilio, antes de que Sebastián Roa apostillara que hay quienes se empeñan en "convertir la novela histórica en un peñazo por ese afán de poner los datos históricos por encima de la trama o los personajes".
Fue una lástima que las recreaciones programadas para este día, incluyendo una lucha de gladiadores y la recreación de la batalla de Rorke's Drift, que se produjo apenas unas horas después de la de Isandhlwana, porque la lluvia y el frío las hacían imposibles. Una pena que tras tantos ensayos y trabajo no pudiesen llevarse a cabo, pero la seguridad de los recreadores está por encima de todo.
El domingo por la tarde, con la luz ya cayendo en picado, el tren nos devolvía de nuevo a Madrid, a la rutina. Pero los tres días pasados en Úbeda, llenos de buena literatura, de Historia, rodeados de ese ambiente único y mágico que Pablo Lozano y los suyos son capaces de crear para unirnos como una familia movida por el mismo interés, han sido un paréntesis fabuloso que ha merecido la pena vivir. "Larga vida a la ficción histórica" titulaba el gran David Yagüe en su Blog de 20 Minutos. Me gustaría añadir algo más: Larga vida al Certamen de Novela Histórica de Úbeda. Y ojalá nuestros caminos se sigan cruzando.
Sin lugar a dudas ha sido un fin de semana que nunca olvidaré
ResponderEliminarMadre mía, me muro de envidia. Gracias por contárnoslo. La novela ganadora pinta divinamente.
ResponderEliminarBesos
Tiene que ser una verdadera gozada asistir a este certamen. Besos.
ResponderEliminarQué lujazo poder disfrutarlo. Gracias por contárnoslo.
ResponderEliminarBesos.
Espero no perderme el del año próximo.
ResponderEliminarMadre mía, qué bien está montado esto... Me alegro que lo pasárais tan bien... Tuvo que estar genial. Y qué suerte poder acudir cada año bonita. ¡A disfrutarlo mucho! Besos
ResponderEliminar