jueves, 16 de noviembre de 2023

LAS MALAS NOTAS de Pedro Simón

 

Reconozco abiertamente que no suelo ser muy fan de las novelas que ganan concursos literarios importantes. No por nada en especial, ni por animadversión ni teorías conspiratorias, sino porque, en general, me suelen gustar bastante menos que otros libros que se publican a lo largo del año. Imagino que la concesión de esos premios deriva de muchas cosas y conlleva muchas otras. Y que, no lo olvidemos, las editoriales no son ONG's y lo que buscan son las ventas, a ser posible masivas. Cuando en el año 2021 se le concedió a Pedro Simón el Premio Primavera de Novela por Los ingratos, me quedé un poco como estaba: no conocía al autor, ni tenía referencia alguna, pero, al escucharle hablar sobre su libro algo se me removió por dentro. Cuando leí la novela os aseguro, y ya lo conté aquí, que se me quedó tatuada en el alma. No solo por lo que contaba, que muchos de mi generación lo vivimos, sino por cómo lo contaba. Cómo era capaz de meternos de cabeza en aquella historia que me emocionó en muchos momentos hasta las lágrimas, pero que también me hizo sentir que era allí donde quería estar. 

Desde entonces sigo a Pedro Simón con lealtad perruna, tanto con su siguiente libro, Los incomprendidos, como con sus artículos en prensa. Y ahora muchos de esos artículos y reportajes se han condensado en este volumen que hoy os traigo titulado Las malas notas. Lo mejor es que podemos paladearlo a sorbitos, leer sin orden, abrirlo por cualquier página y dejarnos llevar. Tendremos, en cada página, la sensación de que Pedro nos está escribiendo a nosotros, a mí, a ti, directamente. Que nos habla mirándonos a los ojos. Y eso es impagable, os lo aseguro.

DISFRUTE DEL TRAYECTO

Las malas notas es una recopilación de artículos escritos por Pedro Simón en prensa. Algunos son más largos, reportajes centrados en alguien o en algo concreto. Todos tienen su sello inconfundible, porque, como se repite a menudo, es imposible leer un texto de Pedro y no tener ganas de comentarlo después. O de gritarlo. O, simplemente, de contárselo a alguien. La mirada que él pone sobre las cosas quizá sea la de muchos otros, pero nadie como él sabe exprimir los sentimientos y contar la pena, la alegría, la decepción, la esperanza. Muchos de estos artículos nos van a tocar el corazón, generalmente porque o bien hemos pasado por algo similar o conocemos a quien lo está pasando. Los hay terribles, dolorosos, de los que te arrancan pedacitos del alma, especialmente aquellos en los que hay niños, abusos, enfermedad, dolor. Pero todos estos artículos no son más que la vida contada, que casi nunca es de color de rosa. Bien lo dice siempre Pedro: todos estamos a una simple llamada de teléfono de que nos explote la vida. O a dos tiradas de dados de perder todo lo que amamos. Qué razón tiene.

Se han organizado los artículos en once bloques, cada uno de los cuales tiene un hilo conductor. Al menos, algo que los une de alguna manera. La educación, la salud, los vecinos del barrio, anécdotas de padre o de periodista, paseos por la ciudad. Nada escapa a la mirada certera y llena de matices de Pedro Simón. Como os decía antes, los hay que duelen y duelen mucho: el de la mujer que cuenta cómo fue violada por su padre desde niña; el de Roberto, con una vida rota por las drogas y la cárcel que consiguió dejarlo todo atrás; el de Pilar, que espera en paliativos su último día mientras le escribe cartas a su hija de diez años; el de la madre de David, que murió con los recuerdos perdidos en la tormenta del alzhéimer. Pero también los hay cómplices y que te sacan una sonrisa, como los dedicados al Atleti, a la vida del día a día, a las anécdotas que, de pura normalidad, son extraordinarias.

Cada uno de estos artículos es casi un pequeño relato. Pedro Simón se pone delante de la gente y descubre sus historias, aunque también disfruta pensando cómo reaccionaría esa gente ante las historias que él cuenta. En el encuentro vía Zoom que tuvimos con él, nos decía, como periodista, lo que le gusta es darle al lector un final feliz. Pero nos dijo algo que a mí se me quedó grabado: 

- "Donde hay una herida siempre hay un reportaje. Allí donde alguien sufre, que no duerme por algo, hay una historia que contar. Los insomnios son todos parecidos, pero lo que nos quita el sueño es muy diferente."

También nos dijo que en las novelas hay que pensar mucho en el lector, pero en los artículos periodísticos hay que escribir CONTRA el lector, decirle lo que no quiere escuchar, llevarle a sitios a los que no quiere ir. Pero también debe tender puentes, quitar etiquetas y explicar; si no se explican las cosas no nos explicamos a nosotros mismos. 

Os aseguro que merece mucho la pena dejarse envolver por estos artículos de Pedro Simón. Quizá por que nos reconocemos, pero sobre todo por lo que nos hacen sentir. Y en estos tiempos, en los que todo es hostil, encontrar un refugio así es impagable. Os espero allí, este viaje es para disfrutar.

lunes, 13 de noviembre de 2023

LA FUENTE DEL FRANCÉS de Elena Bargues


Elena Bargues ganó el X Premio Ciudad de Úbeda de Novela Histórica hace dos años con El encargo del maestro Goya, una novela ambientada en la España napoleónica, en 1810, con Santander como epicentro de la mayor parte de la trama. Ahora Elena vuelve al siglo XIX, aunque casi en su final, y vuelve a Santander, donde parece moverse como pez en el agua. Lo primero que me llamó la atención es que en la cubierta anunciaba que íbamos a tener un crimen en un famoso balneario y claro, ya me conocéis, es meter un asesinato misterioso y que yo vaya de cabeza. 

Elena nos va a situar un momento complicado de nuestra Historia, con Cuba y Puerto Rico rebelándose contra la política arancelaria que el gobierno de Cánovas del Castillo había impuesto, y con muchas tiranteces políticas. Pero en La Fuente del Francés, el famoso balneario santanderino, la vida transcurre ociosa, aparentemente feliz y con lujos asequibles solo para unos pocos. Un lugar inaugurado en 1880 que incluía hotel y casa de baños y del que contaban que sus aguas eran perfectas para recuperar la salud. Allí es donde van a ir llegando los protagonistas de la novela y donde lo que parecía un remanso de paz empieza a convertirse en un lugar peligroso. Hoy día de aquel balneario solo quedan las ruinas y un paraje natural convertido en ruta senderista pero, en las páginas de esta novela, lo tendremos ante nuestros ojos con todo su esplendor. Un hermoso viaje al pasado. 

¿QUIÉN MATÓ A VALENTÍN CASTREJÓN?

Charles Webster es un diplomático estadounidense que se encuentra en Madrid junto a su asistente, Andrew Malloy. En un momento en que la situación política española es un avispero, Webster trata de conseguir información que pueda beneficiar a su país en los movimientos de descontento que están teniendo lugar en Cuba. Para favorecer también los negocios de su padre, que colabora con la fábrica de armas Colt, viaja hasta el balneario de La Fuente del Francés para encontrarse con un posible cliente. Además, la noticia de que Sagasta va a ir a Santander a mantener una serie de reuniones con notables de la zona es un aliciente para sus intereses. En el mismo balneario van a alojarse Antonia Valdivia y su marido, Nemesio Carvajal, a quienes acompañan la tía de ella, Lina, y su personal de servicio, que vienen desde Cuba.

Desde el primer momento Webster pasa a tener una cordial relación con el matrimonio Carvajal y la tía Lina. El balneario es un hervidero de clientes, muchos de los cuales se conocen. Desde Cuba ha llegado también Valentín Castrejón, un hombre soberbio y prepotente, a quien acompaña su jovencísima esposa, y que rápido se granjea la antipatía de muchos de los huéspedes. La tranquilidad del balneario se verá rota por el asesinato de Castrejón, que aparece muerto en una bañera con un tiro en la frente. Nadie ha visto ni escuchado nada, no hay testigos ni arma del crimen. El único sospechoso es un empleado del hotel, un anarquista que ha desaparecido y que se ocupaba de los baños ese día. La inminente llegada de Sagasta a Santander supone otro motivo de alteración en la vida de la zona, mientras Webster y Antonia comienzan a sentirse atraídos a pesar de todo lo que les separa.

Hay algo que me gustaría destacar por encima de todo en esta novela: la fantástica recreación que Elena Bargues hace del balneario y de la ciudad de Santander. La ambientación es fabulosa. El lujo del hotel, el modo en que se tomaban las aguas por entonces, los diferentes alojamientos para clientes y para la servidumbre, los jardines, las cenas, los bailes... te sientes trasladada allí. Y otro tanto sucede con Santander, una ciudad que en ese momento "luchaba" con San Sebastián para ser destino vacacional de la clase alta. Las descripciones nos permiten casi ver cómo eran las calles, las casas señoriales, los vestidos, la zona de El Sardinero. Todos estos lugares parecen muy ajenos a lo que va a suceder en ellos y es que la situación política se complica por momentos: Cuba y Puerto Rico han mostrado su hartazgo por sentirse ciudadanos españoles de segunda y las posiciones de Cánovas del Castillo y Sagasta están más enfrentadas que nunca. 

Muchas de las cuestiones políticas están introducidas en diálogos, lo que las hace mucho más accesibles y menos dogmáticas. Gracias a ellas vamos a ir haciéndonos un dibujo mental preciso de todo lo que sucedía en ese momento y de la importancia de la reunión que Sagasta va a mantener en Santader. A su vez, la trama del asesinato en el balneario tiene un toquecito a lo Agatha Christie por el misterio que envuelve a lo sucedido, la ausencia de pruebas y testigos y las motivaciones, ya que nadie en el balneario, a pesar de la antipatía personal, parece tener motivos de peso para hacer algo así.

Hay muchas referencias al papel de la mujer en la época, a cómo estaban sometidas a tutela aunque fueran mayores de edad y la nula libertad que tenían para tomar decisiones sobre sus propios bienes o sobre ellas mismas. Esto también va a aparecer en muchos de los diálogos que mantienen Antonia y su tía y son realmente reveladores.  

A medida que la novela avanza vamos a ir conociendo detalles de la vida de Charles Webster y de Antonia Valdivia. Ambos callan cosas y Antonia, especialmente, arrastra secretos que no pueden contarse. Pero será la tía Lina la que nos sorprenda en mayor medida, ya que es una mujer avanzada a su tiempo y que, en Cuba, sostiene y dirige un proyecto realmente único. A pesar de su frágil apariencia, tiene una determinación férrea.

La Fuente del Francés tiene todos los ingredientes para disfrutar de su lectura: paisaje, ambientación, hechos históricos, un crimen misterioso, una historia de amor... perfecta para estas tardes en las que anochece tan pronto y apetece leer bajo la manta con un buen café. Hay algo especial en aquellos veranos en Santander, pasaos a visitarlos.



lunes, 6 de noviembre de 2023

XII EDICIÓN DEL CERTAMEN DE NOVELA HISTÓRICA DE ÚBEDA.

 

Llevo dudando unos días acerca de esta crónica. No del contenido, porque hay muchas cosas que contar de lo vivido en Úbeda durante los días del certamen de novela histórica, sino acerca del modo de hacerlo sin que resulte una mera enumeración de todos los actos y presentaciones que disfrutamos allí. Creo que me fiaré (no sé si acertadamente) de mi intuición y, aunque pretendo seguir un orden más o menos lineal, procuraré que resulte entretenido para todos. 

Ya lo he dicho otras veces: estar en Úbeda, volver a Úbeda cada año, es regresar a mi burbuja de felicidad. Especialmente por reencontrarme con tan buenos amigos y conocer a otros que se suman a la lista y la enriquecen. Los abrazos, las risas, las charlas, los "churreteos" varios, las noches en La Beltraneja... todo conforma un universo especial y único en el que me siento inmensamente feliz. Cansada, sí, que voy ya después de cenar completamente derrotada, pero no lo cambio por nada. Y es que hay algo que hace especial y diferente al certamen de Úbeda con respecto a otros: la increíble unión entre organización, autores y medios desplazados, que compartimos hotel, comidas, copas y, si se tercia, nos apuntamos a las recreaciones históricas que se celebran. A nivel personal, poder abrazar a mis compañeros del poscast me hace una ilusión especial: el gran Pablo Lozano, director del certamen, con un prodigioso don de la ubicuidad en esos días; Ren, de Momoko.blog, mi niña bonita, tan brillante y tan diferente a todos; Eva, de La historia en mis libros, de exquisita sensibilidad y única mostrando cariño; Pedro Pablo Uceda, a quien muchos reconocen por la voz y una de las mejores personas que conozco, y David Yagüe, mi gran referente en este mundillo, siempre cálido y cómplice.  

La llegada a Úbeda va precedida de un feliz viaje en coche con mi amiga Belén Sanz y nuestras "rutinas viajeras" habituales en estas ocasiones: paradita para el desayuno, un pendrive lleno de la música que nos gusta para, si se tercia, cantar a pleno pulmón y coger la carretera que no es. Bueno, sí es, lleva a dónde queremos ir, pero es de doble dirección y llena de curvas. Un paisaje precioso, es verdad, pero con la lluvia y el viento resultaba bastante menos cómoda que la autovía. Ya no nos vuelve a pasar, me he tatuado en la memoria la ruta correcta, aunque os reconozco que tiene su puntito.

Este año, además, tenía el feliz encargo de presentar a dos autores: Nuria Sauch y Juan Tranche. De estas presentaciones os hablaré después, pero es casi de dominio público que poder estar en la mesa con Juan fue todo un regalo. No siempre tenemos la ocasión de compartir un momento así con un amigo, así que podéis imaginaros mi alegría...y mis nervios, que creo que me salté en más de una ocasión la escaleta que llevaba preparada. Había una fantástica novedad en esta edición: parte de las presentaciones se harían en el maravilloso Palacio Vela de los Cobos, un lugar con una magia muy especial, lleno de rincones en los que se respira la Historia. Junto a él, el salón de actos del Hotel Palacio de Úbeda, como en años anteriores, sería la otra sede para las charlas literarias.

El certamen arrancó el miércoles 18 de octubre en la librería Libros Perdidos, con lleno total para recibir a Helena Montufo y su primera novela: El sanatorio de las almas perdidas. Helena ha supuesto una feliz sorpresa en el certamen, tanto por lo bien que explicó su novela (de hecho, fue una de las más vendidas en la feria del libro que se celebra paralelamente al certamen) como por su amabilidad envuelta en timidez. Ella, Andrea D. Morales y Ren han acabado siendo bautizadas como "la chupipandi": la conexión entre ellas brotó desde el primer momento, una de esas cosas fascinantes que os comentaba al principio acerca de la especial comunión entre todos los que coincidimos allí.

El jueves 19 tuvimos, por primera vez, una mesa que unía lo presencial con la videoconferencia. Los autores hispanoamericanos presentes (Roberto Lapid, Viviana Rivero, María Rosa Lojo y Laura Martínez-Belli) compartieron impresiones con Valentín Trujillo, Alan Pitronello, Julio Alejandre y Santiago Mazarro acerca de cómo interpretan y escriben la novela histórica y las diferencias existentes entre la que se crea allí y la de aquí. El plato fuerte de la tarde fue la entrega del Premio Ivanhoe a la gran Lindsay Davis, que se mostró muy emocionada y que, en la charla posterior, se metió a todo el público en el bolsillo. Cercana, divertida, irónica y muy ocurrente, dejó prácticamente sin "trabajo" a David Yagüe y Pablo Lozano, que iban a ejercer de maestros de ceremonias en la conversación con ella. Lindsay se hizo con la batuta, marcó el ritmo y nos hizo pasar un rato realmente fabuloso. Al salir de la UNED, lugar donde se celebraron estos dos eventos, diluviaba. Nos dio tiempo a refugiarnos en un restaurante a cenar y después correr a los hoteles.

El viernes también amaneció lluvioso y fresco. La borrasca que tenía a toda España en alerta afectó, y de qué modo, a la planificación de varios actos. Carlos Serrano, que tenía prevista su presentación a las 16:30, no pudo salir de Santander al haberse cancelado su vuelo y no tener más opciones para llegar a tiempo. Las recreaciones del sábado por la mañana hubo que cancelarlas ante la previsión de que la climatología no iba a mejorar a lo largo del día. De igual modo, el autor italiano Andrea Frediani vio como su salida del aeropuerto de Fiumicino se retrasaba constantemente y la organización hubo de buscarle otro para que pudiese estar el sábado en la presentación que tenía prevista. Quizá este ha sido el único inconveniente del certamen y, desde luego, no por culpa de la organización. Ya sabéis aquello de "yo no mandé a mis naves a luchar contra los elementos"... Por fortuna no hubo que lamentar ninguna otra ausencia, aunque sí algunos retrasos para los que llegaban en tren. Aproveché la mañana para pasear con Guillermo (del blog Las lecturas de Guillermo), ir a comprar lotería y acercarnos al torno de las Clarisas para hacernos con algunos de sus ricos bollitos.

La tarde comenzó sus presentaciones una hora más tarde de lo previsto debido a la ausencia que os decía de Carlos Serrano. Pero cundió a base de bien. Laura Martínez-Belli nos habló, de la mano de Alberto Sanfrutos, de La otra Isabel, su última novela, y de la novela histórica que se está publicando en México. A continuación, cambiando de sede al Hotel Palacio de Úbeda, Toni Montserrat, presentado por Pedro Pablo Uceda, nos puso los dientes largos con la trama de su primera novela, Isla Negra, que mezcla la novela histórica con la negra gracias a un caso real sucedido en Ibiza en 1863. Viviana Rivero, acompañada de Sebastián Lozano, desgranó los pormenores de su novela Apia de Roma y de sus dos protagonistas femeninas. Para terminar, Elena Bargues, conducida por Ángel Figueroba, nos hizo viajar hasta el balneario de La fuente del Francés, título de su novela, una historia que combina ambientación, misterio y romance. 

Tuve que escaparme sin acabar de escuchar a Elena primero para ir a buscar a Javier Santamarta, que acababa de llegar y no sabía dónde se celebraba la recreación de esa tarde, y a Juan Tranche, que también estaba recién llegado. Con ellos y con un buen grupo de autores "aterrizados" poco antes en Úbeda, asistimos a la recreación de levantamiento de Riego en Las Cabezas de San Juan. Y nos lo pasamos pipa dando vítores y gritando a favor de la Constitución de 1812.

El sábado siempre es el día grande del certamen y las presentaciones y charlas se suceden casi sin descanso. Comenzamos a las nueve y media, en el Palacio Vela de los Cobos, con Trienio, de Nuria Sauch, que nos desgranó detalles del Trienio Liberal y de cómo se vivió en la zona del levante español, lugar y momento en el que transcurre su novela, y lo hizo de una forma muy amena y con muchos y jugosos detalles. A continuación Ana B. Nieto nos traía su Luz de Candelas, un libro que a mí me tiene fascinada, porque siempre me he declarado fan irredenta de Luis Candelas, y que nos lleva al Madrid de la época y a conocer a un José Zorrilla niño y fascinado por el bandido seductor. Pasmados nos dejó Ana a todos cuando, para terminar, se arrancó con las Coplas de Luis Candelas: pedazo de voz que se gasta, una delicia. Hubo casi que correr calle arriba para la charla con Luis Zueco y El tablero de la reina (David Yagüe hacía doblete presentando tanto a Ana como a Luis) en el Hotel Palacio de Úbeda que mostraba un lleno casi total. Se nota que Luis Zueco tiene muchos y apasionados seguidores. Se habló de Isabel la Católica, de ajedrez y de cómo cambiaron el escenario político y las reglas del juego al compás de lo que estaba sucediendo. 

Hago aquí un inciso, porque allí pude reencontrarme, como mis otros compañeros del podcast, con varios fieles oyentes: José Lacueva, que este año venía con su mujer y a quien fue una alegría volver a abrazar, y Manuela y Manuel, que llegaron desde Valdepeñas para vivir el certamen y a quienes se les veía encantados con el ambiente. Momentos como estos me llenan de felicidad y me dejan la sonrisa puesta durante días.

La mañana siguió con la mesa dedicada a los autores argentinos Roberto Lapid y María Rosa Lojo, en la que nos hablaron del desarrollo y las temáticas de la novela histórica en su país. Y, a continuación, otro llenazo para recibir a los Carmen Mola y su recién estrenada novela, El infierno, ambientada en Madrid y Cuba en el siglo XIX. Nos lo hicieron pasar realmente bien, se mostraron cómplices hasta con el presentador, Javier Santamarta, con gran sentido del humor y, después, firmaron muchísimo. El último acto de la mañana fue la entrega del Premio Cerros de Úbeda a David B. Gil por su novela Forjada en la tormenta, premio otorgado por la comisión lectora del certamen como mejor novela histórica de 2022. Había un poco de justicia poética en este premio, porque David había sido finalista en dos ocasiones. 

Tras la comida, en la que, como es norma de la casa, se mezclaban en las mesas autores, medios y organización, le tocó el turno a Javier Pellicer y su novela El tesoro de la Girona, que nos transporta al siglo XVI, tras la derrota de la mal llamada Armada Invencible. Le siguió Carlos Fidalgo con su último libro, El baile de fuego, con el hilo conductor de la música y la pasión y una trama muy original que Marisa, de Lecturápolis, presentó con buen oficio. Y ya en la segunda sede, Santiago Castellanos nos habló de Rey de los godos, una novela que aúna de maravilla historia y literatura llevándonos al Toletum del siglo VII con su habitual solvencia. A continuación, el italiano Andrea Frediani, de la mano de mi querido Fernando, de Libros en el petate, nos habló de El último César, en la que asistiremos a la toma del poder total de los dos imperios romanos por Constantino. Y para cerrar por todo lo alto una jornada intensa e inolvidable, José Zoilo nos acompañó hasta La frontera de piedra, su último trabajo, en una emocionante charla con Daniel Fernández de Lis.

La cena, tipo cóctel para favorecer el encuentro y las conversaciones, nos trajo la sorpresa del discurso del prefecto romano llegado al Muro de Adriano, encarnado en el propio José Zoilo, con las galas propias de la ocasión. Fue un momento muy divertido, con Javier Pellicer y Ana B. Nieto convertidos en pictos levantiscos contra el prefecto, y un regalo especial para todos los que estábamos presentes, ya que este acto debió haberse vivido en la calle, por la mañana, y la amenaza de lluvia obligó a suspenderlo. Con su coraza y su faldita, Zoilo despertó pasiones y casi hubo que montar un "photocall" para que todos pudiésemos inmortalizarnos con él. Como detalle que me llegó al corazón, contaros que María Rosa Lojo me regaló uno de sus libros y me lo firmó con todo el cariño, diciéndome que le había encantado estar allí.

Hubo copas en La Beltraneja, como la noche anterior, y os aseguro que me había prometido a mí misma acudir. Pero me dolía hasta el paladar de tanto ir de un lado a otro. Que ya voy teniendo una edad y la misma elasticidad que una mesa de caoba. Así que me desplomé en la cama en estado semicomatoso.

La mañana del domingo comenzaba con La dama de la judería, de Andrea D. Morales, a la que introdujo la sin par Ren, como no podía ser de otra manera. Y nos enamoró la historia y el modo en que lo contó. Amor con mayúsculas y momento histórico complejo de la mano de una de las leyendas más conocidas de Sevilla. Y aquí he de confesar uno de mis pocos momentos de tristeza: tuve que perderme la presentación del gran David Yagüe y su libro de entrevistas para asistir al combate de gladiadores que iba a dirigir Juan Tranche en la plaza Vázquez de Molina. Tenía, como diría Alejandro Sanz, el corazón "partío". Eso también me hizo llegar a la presentación de Espido Freire un poquito tarde, aunque conseguí asiento en la última fila. Me fascina escuchar a Espido, qué claridad de ideas y qué bien las expone. Pedro Pablo Uceda, que casi se ha convertido en su presentador de cabecera en Úbeda, hizo los honores. Para poner el broche final a esta brillantísima edición del certamen, Juan Tranche nos habló, con pasión y elocuencia, de Gladiadoras y de las leyes romanas, de lo que no solemos ver de la Roma imperial y del papel de las mujeres en la gladiatura y en la sociedad del momento. Como os decía antes, me hizo muchísima ilusión estar con Juan en esa mesa y compartir con él estos días.

La tarde del domingo, con la vuelta de todo el mundo a sus hogares, tiene un punto de melancolía muy acusado. Es como la tarde del Día de Reyes, cuando parece que todo se acaba y hasta los centros comerciales apagan las luces de navidad. El final de una fiesta en la que hemos disfrutado a lo grande y ahora nos devuelve a la realidad. Hubo una última comida con amigos y autores y la lluvia volvió a hacer acto de presencia durante un rato. También nos acompañó, a veces con fuerza, en nuestro viaje de vuelta a Madrid

Sentí perderme la recreación de la ejecución de Riego, narrada por Javier Santamarta (con esa voz suya, podría declamar con poderío hasta la carta del menú del día) y con textos de Nuria Sauch. Y el alegato de Daniel Fernández de Lis, transmutado en madrileño belicoso contra quien iba a ser ejecutado. Sí pude tener una entrevista conjunta con Andrea Frediani, en la que nos habló de sus libros, de Constantino y del final del Imperio Romano. Es todo tan intenso que, cuando acaba, te das cuenta de cuántas conversaciones no has podido tener y echas de menos haberte parado un poco, haber tenido tiempo de sentarte con la gente a la que quieres y, simplemente, compartir un café. Pero me traigo ratos inolvidables, desayunos estupendos a los que se iba uniendo gente y derivaban en tertulias impagables, abrazos de los que te recolocan por dentro, confidencias, avances de nuevas historias que verán la luz muy pronto... y cariño. Toneladas de cariño que, y esto no sé cómo explicarlo bien, me siguen resultando casi sorprendentes, quizá porque no han sido nada habituales en mi vida y sé que he llegado bastante tarde a ellas, pero hacen que me sienta plena, feliz. Hasta un poquito importante. 

Ya estoy contando las semanas para la próxima edición. Y no quiero acabar sin agradecer a la organización que siga contando conmigo: Pablo Lozano, Luis Foronda, Sebastián Lozano, Begoña, Marta, Cecilia, Rocío... sois los mejores. A Jesús Delgado por sus magníficas fotografías y por tenernos informados al minuto de todo. También al Hotel Álvar Fáñez, que siempre consigue que me sienta como en casa. A mis compis del "pojcah"; sabéis que os quiero mucho... aunque nos hayamos ido sin hacernos una foto juntos. A los integrantes de la comisión lectora que han estado por allí y a los que siempre es una alegría saludar. A mi amiga Belén, por ser la mejor conductora del mundo mundial y aguantar estoicamente mi peculiar selección musical y mis bailecitos de copiloto. A Ana, Pepa, Ascen y Estefanía, por todo; vosotras ya sabéis por qué. A los recreadores ubetenses, que hacen un trabajo maravilloso. A Marcos Javier Quirante y el Grupo Templo, por su confianza y por esa foto de "familia" que quedará para los anales.

Brindo por muchos años más para el Certamen de Novela Histórica de Úbeda. En los tiempos que corren y vistas ciertas injerencias en otros eventos, quizá sea la aldea gala que resiste ahora y siempre al invasor, pero estoy segura de que cuenta con muchos y buenos defensores. Larga vida al certamen de Úbeda. Larga vida a la novela histórica.


 




viernes, 8 de septiembre de 2023

LA DUEÑA de Isabel San Sebastián

 A veces da un poco de vértigo echar la vista atrás y contemplar los siglos que nos preceden. Para mí, que siempre he sentido una fascinación especial por conocer cómo eran las cosas antes, incluso antes del antes, por falta de imágenes suelo refugiarme en los dibujos que se hacen de ellas, en las recreaciones acerca de cómo pudo ser tal catedral o tal ciudad (Rodrigo Costoya, querido, la tuya de Santiago de Compostela aún me resuena en el alma), en los mapas antiguos... pero ¿qué pasa cuando no queda apenas nada de todo esto y solo la Historia y su relato surgen como únicos testigos? Pues queda la novela histórica, por ejemplo. Y queda la capacidad de sus autores para conseguir poner de pie y ante nuestros ojos una sociedad, unos hechos y unos personajes que nos recreen lo que fue el momento que nos pretenden contar. Que saquen a reyes, batallas, pueblos y gentes de todo tipo y condición de las páginas de los libros, con todo el encorsetamiento que allí tienen, para darles vida, hacer que hablen, que se muevan, que sientan. Conseguir que la imagen en sepia que tenemos de ciertos paisajes y lugares deje de ser una postal polvorienta para llenarlos de vida. Nunca es fácil, supongo. Pero hoy os traigo un libro que lo consigue.

Isabel San Sebastián se ha propuesto el reto de novelar la Reconquista. Ocho siglos tremendos, terribles, marcados a fuego, con un enemigo común pero también con luchas entre cristianos. Un periodo de construcción, lenta y trabajada, sobre las ruinas de lo que fue y cayó con estrépito. En La dueña nos lleva hasta el siglo XI, un momento tan complicado como fundamental, en el que la desintegración del califato de Córdoba y la llegada de los reinos de taifas favorece el empuje cristiano hacia el sur. Repoblar las zonas que van quedando vacías es una necesidad tanto logística como poblacional. Y es aquí donde surge Auriola de Lurat, la protagonista de esta novela. ¿Nos damos un paseo hasta entonces?

RECUERDA LO QUE FUIMOS

En el año 1069 casi todo el territorio peninsular está inmerso en luchas y batallas. Los musulmanes, una vez caído el califato de Córdoba y convertidos sus territorios en una pléyade de reinos de taifas, parecen haber perdido parte de su poderío. Los cristianos, también divididos en diferentes reinos, no solo combaten a quienes invadieron su tierra, sino que se enfrentan entre ellos. Auriola, que vive en tierra de frontera, expuesta a todos los peligros, cuenta a su nieto, Diego, la vida de su abuelo Ramiro, que cayó luchando junto a su rey, el rey de León, contra el de Navarra. Auriola, desde que quedó viuda, se encarga de proteger y administrar la tierra que le fue otorgada a su esposo, de cuidar su hogar y también de mantener la memoria del legado familiar.

Pero la vida de Auriola tiene mucho que mostrar. Desde su Lurat natal, llegó a la corte de Pamplona para servir como dama de compañía de la hermana del rey Sancho III, Urraca, prometida del rey Alfonso V de León. Su periplo vital la llevará posteriormente de León y a la tierra de frontera, al lado de su esposo. En Pamplona será testigo de las muchas intrigas palaciegas que recorren, a media voz o a gritos, las estancias de la corte. Pero también conocerá el amor en Ramiro, con quien comenzará una nueva vida. Ahora Auriola intenta que su nieto sea consciente de todo lo que le antecede, del peso de su linaje y de lo que ello supone en su vida.

La dueña es un homenaje a la labor silenciada y callada de las mujeres de la época, capaces de hacerse cargo de familia, hacienda y tierras mientras sus esposos estaban guerreando o cuando estos morían. A su capacidad de trabajo y sufrimiento, a cómo transmitían los recuerdos y tradiciones a sus hijos y nietos. Mucho se ha hablado de la transmisión oral en aquellos siglos, en los que la mayor parte de la población no sabía leer, y mucha de ella estaba en las memorias de las mujeres, que jamás dejaban de recordar e inculcar a los suyos quiénes eran y lo que llevaban detrás. Mujeres fuertes a las que, en muchas ocasiones, les tocaba padecer lo peor de la guerra, pero que supieron estar a la altura.

Y, al hilo de lo que os decía al principio, Isabel ha conseguido que, a través de su narración, estemos allí. Que nos sintamos dentro tanto de la corte y su día a día, como en la vida más común de los pueblos. Cómo eran las viviendas, las ropas, las rutinas. Incluso los olores que inundaban el ambiente. Es una suerte de inmersión en la época, como si al abrir las páginas del libro abriésemos una puerta al pasado para mirar desde allí. En La dueña hay muchos personajes históricos como Sancho el Mayor, Fernando I de León, Al-Mutamid, rey de la taifa de Sevilla, Alfonso VI, Urraca... todos ellos dejan de ser figuras hieráticas en códices o estatuas para llenarse de vida. Y aunque jamás podremos saber cómo hablaban o cómo pensaban, lo hermoso de la recreación histórica en la novela es lo naturales que resultan.

Auriola, la protagonista central, se erige como una figura sólida, creíble, consciente de su papel y de sus responsabilidades. A través de ella, de su nieto y de las vicisitudes que les toca vivir, seremos testigos de cómo la guerra y los grandes conflictos afectan a gentes de todo tipo y condición y, sobre todo, se ceban con los más débiles. A pesar de ello, Auriola hace todo lo que está en su mano por preservar la memoria de su esposo y de la familia, porque realmente es lo que le queda: el orgullo de su linaje y que este no se pierda con el olvido.

Estamos ante una novela intensa que narra con buena mano la crudeza de una época muy compleja. Pero también es un relato lleno de emoción y toda una aventura en la que el coraje, la familia y el honor están siempre en primer plano. Nos sentiremos muy cerca de Auriola y también viviremos episodios históricos importantes como espectadores de excepción. La dueña tiene todo para que el lector se apasione y viaje con la imaginación. Para recordar que lo que entonces fuimos nos ha traído hasta aquí. Os la recomiendo.


lunes, 4 de septiembre de 2023

LA PRIMERA MESTIZA de Carmen Sánchez Risco

 


Mestizaje. Siempre me ha parecido una palabra bonita. Supongo que porque, dentro de ella, contiene lo mejor de, al menos dos cosas: dos razas, dos estilos, dos narrativas... Siempre que la escucho recuerdo, con la misma emoción que entonces, el precioso discurso que Alan Pitronello dio cuando recibió el Premio Ciudad de Úbeda de Novela Histórica, con el que a más de uno de nos escapó una lagrimita. Alan, chileno pero viviendo en España, hizo todo un homenaje a lo orgulloso que se sentía de hablar y pensar en español, de la herencia cultural, pero, sobre todo, del mestizaje. La unión de culturas y razas que tanto nos engrandeció y que fue un hecho único y enriquecedor, tan diferente al modo anglosajón de arrasar con todo lo que se les ponía por delante. Carmen Sánchez Risco, a quien tengo la fortuna de conocer, ha elegido hablar, en su primera novela, de una mestiza de "pata negra", la hija de Francisco Pizarro y la princesa inca Quispe Sisa, hermana de Atahualpa: Francisca Pizarro Yupanqui. 

Carmen nació en Trujillo, cuna de los Pizarro, y la imagen cincelada en piedra del rostro de Francisca, en el Palacio de la Conquista, la ha acompañado siempre. Como la curiosidad por ella. Y en esta novela vamos a conocerla bien, a descubrir su infancia, su juventud, sus matrimonios, su vida tanto en Lima como en España. Una mujer fuerte e inteligente que unía en sí misma la sangre de dos mundos y que tuvo que enfrentarse al dolor, a las pérdidas y a las conjuras, pero que dejó un legado inolvidable. Pasad, quiero que la conozcáis.

TODAS LAS SANGRES REPOSAN EN TI

En Madrid, en 1597, Francisca Pizarro Yupanqui comienza a escribir el relato de lo que ha sido su vida. Ella fue la primera mestiza noble del Perú, una mujer sabia e inteligente que aunaba en sí misma la fuerza de dos continentes y dos imperios. Con apenas siete años tuvo que escapar de Lima junto con su hermano, después de vivir el brutal asesinato de su padre, Francisco Pizarro. La llegada del primer despótico y cruel virrey del Perú, que echó abajo todo lo conseguido por su padre, hace que Francisca decida comenzar una guerra muy personal para recuperar lo que por derecho le pertenecía. Toda su peripecia vital nos es contada con un brillante lujo de detalles hasta su llegada al Madrid de Felipe II, donde se convierte en una dama de gran influencia y que siempre busca su libertad y proteger lo que ama y a los que ama. Tuvo que madurar a marchas forzadas para recomponer su vida y su identidad.

La novela de Carmen Sánchez Risco nos transporta a una época apasionante para contar una vida más apasionante aún. La historia de Francisca Pizarro es también la historia de lo que empezó siendo un choque de culturas y de pueblos poderosos (el inca y el español) y que devino en una unión no solo de mundos, sino también de sangres. La vida de Francisca Pizarro es una vida de claroscuros, de subidas y bajadas, de batallas, intrigas y luchas de poder, pero también, como se nos describe brillantemente en la novela, es el relato de la cotidianeidad de las mujeres tanto incas como españolas, cada una con sus tradiciones, sus ritos y sus oraciones y de todas las dificultades con las que se encontraban.

La novela arranca en Madrid en 1597, un año antes de la muerte de Francisca. Es ella la que narra en primera persona su propia historia. Se ha convertido en una mujer muy rica y poderosa en la corte de Felipe II. Su relato es una suerte de confesión dirigida a quienes la lean en tiempos venideros, para que  cuenten con todos los argumentos para juzgarla con equidad. A lo largo de las páginas somos conscientes de la doble perspectiva de Francisca como mujer: por un lado lleva con orgullo el apellido Pizarro y, por otro, la estirpe imperial inca corre por sus venas. Ambas facetas son importantes y fundamentales y por ellas lucha, así como para recuperar lo que por derecho le pertenece.

La parte de la infancia de Francisca en el Perú nos lleva a una maravillosa ambientación sobre cómo vivían los incas; el paisaje, la organización social y política, sus costumbres...hasta sus recetas. La convivencia entre incas y españoles transcurre con bastante tranquilidad y la vida cotidiana, especialmente la de las mujeres, está fantásticamente reflejada. Allí siempre la selva como fondo de escenario y el dibujo de las calles de las ciudades en Perú y en España, tan diferentes pero tan conectadas. Francisca va a ir creciendo siendo testigo de importantes hechos de la Historia, aunque ella no los vive como tales, y desde bien pequeña se ve rodeada de traición y drama. A su lado, otras mujeres fuertes que la ayudan en su camino: su madre Quispe, su tía Inés, las indias Nuna y Shaya, Catalina...todas tratan de protegerla desde la infancia y todas le dejan un poso inolvidable. Esa unión y ayuda entre mujeres es fundamental en la novela. El apoyo de su abuelo Contarhuacho es también fuerte, a pesar de la distancia.

Fue esposa primero de su tío, Hernando Pizarro, un matrimonio que buscaba defender a toda costa el patrimonio de los Pizarro, y, tras enviudar años después, se casó con Pedro Arias Portocarrero. Acabo convirtíendose en una mujer única y fascinante, inteligente, apasionada y de una gran nobleza moral, pero creo que lo más hermoso de la novela es cómo vamos a mirar a través de los ojos de Francisca para sentirnos tanto rodeados de la vida en Perú y empaparnos de la cultura inca, como a caminar con ella en la España del siglo XVI

La primera mestiza es una gran novela, que sorprende por sus matices, sus descripciones, sus personajes, que nos hace conocer y descubrir, que nos muestra las diferencias entre culturas pero también cómo se entrecruzaron. Y, sobre todo, que nos permite escuchar a Francisca Pizarro en primera persona, entenderla, ir de su mano a lo largo de su vida para conocerla bien. Merece mucho la pena prestar atención. Os aseguro que se quedará en vuestra memoria.



lunes, 31 de julio de 2023

GLADIADORAS de Juan Tranche

Amanece. Aún no es muy evidente, pero he aprendido a distinguir estos matices de gris que van borrando la oscuridad de la noche. Me gusta esta hora, cuando el tiempo parece detenido y ningún sonido turba la tranquilidad de la sala. Me sigue resultando profundamente curioso estar aquí. No reconozco lo que me rodea, ni siquiera los olores que me llegan me recuerdan a nada. Recordar...eso es casi lo único que hago aunque, durante varias horas al día, me distrae mirar como gentes extrañas se paran delante, me contemplan con interés y pasan de largo. Hombres y también muchas mujeres; incluso niños que escuchan a adultos en un idioma que no entiendo. A veces pronuncian mi nombre y el de mi rival, que permanece frente a mí agarrando fuerte la espada y manteniendo la actitud de fiero desafío que tuvo aquel día. No sé si ella ve lo que yo veo. Pocas veces cambia el gesto de su rostro. Pero aún no es de día, aún me queda tiempo para volver a viajar con la memoria...

En el siglo II de nuestra era, Roma sigue siendo el imperio más poderoso sobre la tierra y una ciudad que lo tiene todo. Lo mejor y lo peor. La brillantez de sus monumentos y avenidas contrasta vivamente con la oscuridad de sus calles menos afortunadas, esas en las que viven los más pobres y las gentes más peligrosas. Es ahí donde, desde hace un tiempo, varias prostitutas han sido asesinadas. No hay sospechosos, pero tampoco hay una voluntad real de investigar. A nadie importan. Solo un hombre, un abogado, Valerio Iucundo, quiere buscar la verdad y encontrar a los culpables. De buena posición y una labrada reputación, vive con sus dos hijas, Valeria y Domicia, a las que trata de educar en el conocimiento y la libertad. 

En Nicomedia, lejos de la gran urbe, Helena y su abuela viven como esclavas en el hogar del procónsul Catilio Severo. Ambicioso y con el deseo de volver a Roma al precio que sea, va a recibir la visita de Adriano, el césar. Sabe que es la mejor oportunidad para conseguir a lo que aspira, pero nada sale bien. Tampoco para Helena, que verá como Antinoo, su amado, es seducido por el césar y apartado de su lado. El nuevo destino al que se ve obligado Catilio Severo le obliga a deshacerse de sus esclavos que son vendidos y arrastrados, en un terrible viaje, hasta Halicarnaso.

La esposa de Adriano, Vibia Sabina, permanece en Tibur sintiéndose cada vez más sola y con el dolor de haber perdido dos hijos antes de nacer. Es consciente de que no tiene el cariño de su esposo y su corazón apenas soporta ya tanto desprecio y desamor. Aunque el destino acabará poniéndole delante la posibilidad de resarcirse.

Era tan hermoso y yo le amaba tanto que su partida me rasgó el alma de arriba a abajo. Los augurios le vaticinaban un futuro de riquezas y vida plena, pero cómo dolió que Antinoo, mi Antinoo, ni siquiera echase la vista atrás para mirarme. El suplicio y las humillaciones vividas en aquel terrible viaje a Halicarnaso solo fueron arañazos, en comparación. A veces he intentado sacar de su mutismo a mi rival, a Achilia. ¿Tú amaste? ¿Te amaron? ¿Conociste la pasión, el calor del abrazo más íntimo? Jamás me contesta y su silencio es ensordecedor.

Spiculus abrió el camino. En su primera novela, Juan Tranche nos sumergió en la historia de dos amigos que acabaron enfrentándose en el circo y también en el mundo de la gladiatura. Y ahí, aunque no las viésemos, estaban las gladiadoras. Que las hubo, aunque su legado haya quedado desdibujado por el tiempo y la Historia. Con Gladiadoras, Juan alarga sus pasos, lanzándose hacia adelante con una trama bien elaborada, unos personajes que se quedan en la memoria y una recreación fantástica del mundo romano, tanto de la vida en la ciudad como lo que ocurría en los ludus, los lugares donde se entrenaba y formaba a los gladiadores. Nos muestra una Roma de contrastes, un coloso con los pies de barro en cuyos barrios más pobres se esconde lo peor de la sociedad. Ello le sirve para crear una línea paralela a la historia principal en la que se producen varios crueles asesinatos de prostitutas a las que dejan con el rostro desfigurado y en cuya investigación se implicará Valerio Iucundo.

Sus hijas, Valeria y Domicia, a pesar de su juventud, tienen las ideas muy claras. Son valientes y capaces de enfrentarse a cualquiera. A ambas, especialmente a Valeria, les apasionan los combates de gladiadores: la lucha, la destreza, el esfuerzo... pero su condición de mujer y su pertenencia a la clase alta les cierra las puertas para poder dedicarse a ello. Helena no pudo elegir, pero sí decide qué hacer con lo que le ha llegado. Vibia Sabina optará por la astucia para reivindicarse.

Y es que los personajes de Gladiadoras, todos, están vivos, son creíbles y sólidos. Cada uno con sus defectos y virtudes, pero sobre todo capaces de los sentimientos más intensos. Podemos identificarnos con muchas de sus reacciones o pensamientos, sentir su dolor o su rabia, su pena, admirarnos con la complejidad de sus personalidades, vivir con ellos todos los matices del amor: el que se perdió, el que la vida nos arrebató, el que llega como un regalo del destino, el de un padre a sus hijas, el que se ansía y no se consigue, el que nos puede llevar a lo peor.

Sin duda estamos ante una novela de mujeres fuertes. Mujeres que, a pesar de romperse y de sufrir dolor, desprecio, negación o los tormentos más inimaginables vuelven a levantarse y a plantar cara a la vida para conseguir lo que desean. Mujeres que tienen en común que, en algún momento de sus vidas, algo las arrojó al infierno y tuvieron que encontrar valor y coraje para salir de allí, enfrentarse a sus miedos y pelear para vencerlos

Eso sí lo recuerdo bien. La arena, los gritos de la gente que poblaba las gradas, el sol arriba, en lo alto, como si quisiera asomarse también para no perderse el espectáculo. Aquel combate marcó un antes y un después en Roma, pero también nos marcó a nosotras, ¿verdad Achilia? Sé que puedes oírme, que tu silencio es solo para acrecentar el castigo de tu odio. Aquí estamos, con nuestros cascos en el suelo, mirándonos frente a frente. Te reconozco, Achilia, Veo en tus ojos la misma determinación que hay en mi espíritu, aunque su origen sea muy diferente a la que a mí me impulsa. 

La ambientación que Juan Tranche ha hecho de la época es espléndida. No solo nos hace caminar por el trazado de las calles romanas y sus vericuetos más sórdidos. También nos ofrece los resultados de una documentación exhaustiva sobre cómo se ventilaban los juicios públicos en Roma, algunas fórmulas de belleza de las mujeres, recetas, cómo se organizaban los banquetes, el trato a la servidumbre, la organización del hogar o las normas que, en determinados momentos, regían en el imperio. Hasta cómo curar las heridas. Nos regala una inmersión total, en la que podemos sentir el tacto de las telas, los olores, el alboroto de las calles. Vuelve a hacernos un dibujo muy detallado de cómo eran los combates en la arena del circo y cómo entrenaban quienes se enfrentaban en ellos. Y encontramos un par de guiños a su anterior novela, Spiculus, en dos de los personajes, como buscando la complicidad de sus lectores.

Obviamente, destaca por encima de todo el conocimiento que tiene sobre la gladiatura, cómo se llevaban a cabo los combates, las armas que portaban los gladiadores, sus defensas, sus tácticas. Y lo hace sin lanzarnos un manual del tema a los ojos, introduciéndolo en la acción con gran naturalidad. 

Gladiadoras es una gran novela que esconde mucho más de lo que, a priori, puede parecer. Tiene momentos duros, de los que erizan la piel. Pero también hay lugar para la ternura, el honor, el amor, la pasión, la venganza, la familia, la intriga. La lucha por la supervivencia. La amistad. Sin duda estamos ante una de las grandes historias que la literatura nos deja este año y, estoy segura, también ante un escalón más (y muy brillante) en la prometedora carrera de Juan Tranche. Vividla. La recordaréis durante mucho tiempo.

En ocasiones me invade la sensación de que mi paso por la vida solo fue una sucesión de dolor y esclavitud. Pero aquí, erguida frente a quien supo estar a la altura, he tenido tiempo para comprender que también hubo momentos hermosos. Que amé y me amaron. Que encontré un motivo para seguir adelante. Que lo que soñé se cumplió. Ojalá alguno de quienes pasan contemplándonos cada día quiera conocer lo que se esconde detrás de la piedra cincelada que nos acoge a Achilia y a mí. Tenemos tiempo. Nos queda toda la eternidad.


lunes, 10 de julio de 2023

SACAMANTECAS de Vic Echegoyen

 

En los últimos años, el premio Wilkie Collins de Novela Negra que organiza MAR Editor me ha deparado estupendas sorpresas, principalmente por la originalidad de las novelas ganadoras, que se salen por completo de los parámetros habituales del género. Vaya por delante que, últimamente, la novela negra está sufriendo un proceso de hibridación muy notorio. Esta es una opinión muy personal, claro. Lo de las etiquetas nunca me ha gustado mucho y me convence menos, pero, como ya he mencionado en alguna ocasión en este blog, si se cumpliesen los parámetros estrictos de lo que es realmente una novela negra canónica, en España solo la escribiría Juan Madrid. Creo que este mestizaje enriquece el género, que cada vez tiene las fronteras más permeables y permite la "invasión" o la cohabitación con otros, como la histórica, la ciencia ficción o la romántica. Sea como sea, hay uniones con resultados realmente buenos y otros no tanto, pero ese ya sería tema para un post un poco más serio. De esos sesudos que generan controversia.

Este año, el premio Wilkie Collins ha recaído en la novela Sacamantecas, de Vic Echegoyen, autora de carrera reconocida y premiada en el campo de la novela histórica. Su último título de ese género, Resurrecta, tuvo una muy buena acogida tanto de crítica como de público. Me sorprendió el veredicto del jurado, lo confieso sin ambages, porque no veía a Vic como autora de novela negra y no estaba muy convencida respecto a lo que podría haber en sus apenas 231 páginas. Pero para todo hay una primera vez y ahora, ya terminada, he de decir que me he encontrado con una historia distinta por completo a lo que suele ser más habitual y que me ha llevado al universo que ha creado en ella sin ninguna dificultad. Y me mola, caramba, me gusta que me zarandeen y me lleven por caminos insospechados. Acompañadme, que os cuento.

"DE TODOS MODOS, ¿QUÉ ES UNA PERSONA MENOS EN LA FAZ DE LA TIERRA?" - TED BUNDY

Maté a los tres años de edad: ese fue el principio.

Con esta frase arranca Sacamantecas, narrada en primera persona por su protagonista, una mujer que nació con instinto asesino y que va dejando muchos muertos a su espalda sin que nadie sospeche de ella. Los primeros años de su vida transcurren en un pueblo de la sierra de Madrid, aún alejado de la gran urbe pero con la certeza de que más tarde o más temprano será absorbido por ella. Estamos en un futuro no demasiado lejano, pero sí lo suficiente para que la sociedad haya cambiado. La familia de nuestra protagonista, compuesta por sus padres, un hermano mayor y una hermana pequeña a la que jamás ha tolerado y a la que secretamente teme, tampoco es demasiado normal. Balti, el hermano mayor, tiene una especial habilidad para meterse en problemas y para "desaparecer" a los amigos que va haciendo, hasta que él mismo cae en uno de sus peligrosos juegos. Esto supone un punto de inflexión para todos: su madre se niega a aceptar la realidad y ella se sumerge cada vez más en su propio mundo, en el que no tienen cabida ni el ruido, ni la compañía ajena. Solo los libros le aportan refugio.

Es consciente de lo que hizo. De lo único que se arrepiente es de que se equivocó de objetivo. Y repetirá sin que nadie piense, ni por un instante, que ha sido ella porque, de cara a todos, es alguien muy normal y que, aparentemente, no causa problemas. Incluso, tras terminar su etapa escolar, consigue un trabajo con un fotógrafo. El pueblo comienza a agobiarla y decide mudarse a la capital para unos cursos que la faciliten entrar en la administración. Allí consigue la soledad que tanto ansiaba y el anonimato deseado, pero poco a poco su instinto se despereza y, a su alrededor, las muertes comienzan a sucederse. Especialmente de niños.

Los amantes de las etiquetas quizá podrían bautizar a esta novela como un thriller de ambientación distópica, aunque ese último aspecto lo vamos descubriendo a través de la propia narración de la protagonista: la descripción del sistema educativo o de la tecnología que, incluso, se ha enseñoreado de quienes ofrecen un mundo mejor repartiendo folletos; el Madrid al que llega, que nos resulta tan conocido como ajeno. Me ha gustado mucho ese aspecto que, en cierta manera, me recordaba un poco, salvando las distancias, a lo que hacía Asimov en sus cuentos: todo parece igual a lo actual, pero va introduciendo detalles, hechos o noticias que nos van empapando en la realidad de ese futuro que ha creado. Un futuro hostil, oscuro, clasista y deshumanizado que se hace realidad en un Madrid en el que hay zonas a los que muchos no pueden acceder y otras que no pasan de ser inmensos suburbios, sometido a una burocracia agigantada y lenta que se ha convertido en una suerte de monstruo de mil cabezas.

Una característica que es "marca de la casa" de Vic Echegoyen es escribir sin adjetivos, lo que me parece todo un brillante ejercicio de contención en su estilo. ¿Os lo habéis planteado alguna vez? No hablo ya de los epítetos, que casi se agotan en sí mismos (ya sabemos que la hierba es verde, no hace falta reiterarlo), sino de todos aquellos que adornan a los sustantivos para ayudarnos a crear una imagen. No los he echado de menos ni una sola vez, de hecho he tenido que releer algunas páginas para ser consciente de ello. Decía Munshi Premchand que la belleza no necesita adornos, pero qué complicado es a veces no caer en la necesidad de explicaciones.

El discurrir de los pensamientos de la protagonista nos hace acompañarla en cada uno de sus pasos y hace que, constantemente, nos preguntemos si nació ya con una tara que le impele a matar (y que, posiblemente, también tenía su hermano mayor) o si lo que la rodeaba la fue moldeando y haciendo crecer la simiente del asesinato en su interior. Hay críticas muy feroces en Sacamantecas a la política y a los medios de comunicación, esos que buscan la noticia más escabrosa posible y opinar sobre ella con tal de conseguir audiencia. También hay detalles que gotean melancolía, como el cine, casi en ruinas, en el que proyectan películas clásicas que la protagonista encuentra por casualidad y en el que se siente como en casa. 

Es curioso y a veces un poco inquietante "escuchar" el pensamiento de alguien como ella, que no muestra ninguna empatía ni arrepentimiento. Que justifica lo que hace cargada de razones. Igualmente resulta fascinante que Vic Echegoyen no se recreé en ningún momento en el modo de matar de la protagonista, pero consiga que de todas maneras nos recorra un escalofrío. Hay algunos puntos de humor de marcada ironía que, a pesar de todo, nos sacan una sonrisa. Y es que lo que empezó por un empujón, acaba convirtiéndose en su modo de vida. Sus estudios y las prácticas la ayudan a irse borrando a sí misma y a seguir desapareciendo para el mundo. Sin embargo, dentro de ella hay algo que se va rompiendo sin que sea consciente. También va a tener que padecer su particular bajada a los infiernos.

Sacamantecas es una novela que obliga a pensar acerca de la naturaleza humana, no solo la de la asesina que la protagoniza. Y también nos hace plantearnos qué estamos haciendo en nuestro presente. A dónde vamos. Qué estamos construyendo. Hasta qué punto estamos narcotizados por la tecnología y nuestros puntos de vista contaminados por las consignas que se nos repiten. Merece mucho la pena caminar junto a su protagonista y tratar de comprender lo imposible. Creo que uno de los grandes méritos de Vic es que en ningún momento sentimos odio o desprecio por una asesina en serie. Es posible entender por lo que pasa; en ocasiones, casi compartimos sus motivos, especialmente cuando nos muestra lo que se esconde detrás de ciertas caras sonrientes y modales de revista.

Si buscáis una lectura diferente y que sepa sorprenderos, no dudéis en dejaros caer dentro de las páginas de Sacamantecas. Que no os despiste esa portada con cierto toque "steampunk", porque lo que hay dentro poco tiene de victoriano o de retrofuturista. Creo que es un acierto que los ojos de la mujer que hay en ella estén tapados: no es fácil dibujar el abismo que nos lleva de cabeza al mal.